lunes, 21 de diciembre de 2009

PhD Comics: tan geniales como siempre.

Un director de investigación escribiendo el balance del año...
- "Se supone que, para ser justos, debería hacer también una lista con mis fallos para ver qué he hecho mal este año".
-"1) Mis estudiantes de doctorado deberían haber escrito más artículos
2) Mis posdocs deberían haber solicitado más proyectos".
-"..."
-"3) Debería haber contratado mejores becarios y posdocs".

***
PhD Comics por Jorge Cham.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Papers pa' flipar

Inauguramos sección. Podríamos haberla denominado "Artículos científicos que claman al cielo", pero hemos preferidos ser más llanos en nuestro lenguaje.

El primer "paper pa' flipar" ha sido recientemente publicado en Preventive Veterinary Medicine (una revista por otra parte bien seria, con IF=1,5) y dice así:

O sea, "Incremento en la proporción de respuestas a cuestionarios por correo en veterinarios de Tejas usando incentivos".

Su resumen reza :
"Los incentivos se usan para incrementar la proporción de respuestas en encuestas por correo. Nuestro objetivo fue comparar la porporción de respuestas entre grupos incentivados con 1 dólar, un boli, ambas cosas y sin incentivo en una encuesta postal para veterinarios de salud pública en Tejas. Enviamos las encuestas al azar a 683 veterinarios [...]. Se recibieron un total de 303 (44%), con la menor proporción en el grupo sin incentivar (37%) y el mayor en el grupo incentivado con un dólar (57%). Comparado con el grupo sin incentivar, la proporción de respuestas fue mayor de manera significante en los grupos que recibieron un dolar y un dolar con un boli. El envío de sólo un boli no mejoró la proporción de respuestas".
Y la conclusión es la traca final: "Estos hallazgos apoyan que el uso de un dólar, pero no de un boli, es un incentivo eficaza para incrementar la proporción de respuestas en una encuesta por correo".

Para los curiosos, el boli era granate pues este es el color de la Universidad de Texas A&M (se dice en la metodología).

Me quedo sin palabras. Luego enviaremos un artículo "de verdad" a revisar y lo rechazarán. Y, como dijo J-J, ya no digamos si mandas el mismo artículo, pero en vez de Texas pone Aragón, poniendo por caso. Va directo al cubo de la basura.

El asunto es que ésta debe de ser toda una ciencia, vista la literatura que se cita, como por ejemplo:

-Beebe et al. 2007. Selected questionnaire size and color combinations were significantly related to mailed survey response rates. J. Clin. Epidemiol. 60, 1184–1189. (El color y el tamaño del cuestionario estuvieron relacionados de manera significativa con la proporción de respuestas).
-Clark et al. 2001. Provision of pen along with questionnaire does not increase the response rate to a postal survey: a randomised controlled trial. J. Epidemiol. Community Health 55, 595-599. (La provisión de un bolígrafo junto con el cuestionario no incrementa la proporción de respuestas en una encuesta por correo: un estudio al azar con casos-control).

Y así unos cuantos. Pero lo peor, lo peor de todo, es que ni siquiera discuten en el artículo por qué un boli sólo no era suficiente para incrementar las respuestas. ¿Por qué prefiere un albéitar tejano un dólar a un boli del color de su universidad? Es una pregunta sin respuesta al nivel de "de dónde venimos/a dónde vamos".

***

Visto los resultados, el paper bien se podría haber titulado "Incremento en la proporción de respuestas a encuestas por correo en veterinarios de Cataluña usando incentivos"... y es que un dólar es un dólar... ;-)

***

Otro "paper pa' flipar" comentado anteriormente aquí.

martes, 8 de diciembre de 2009

Sobre las zebras ibéricas

De las numerosas ponencias presentadas en las IX Jornadas de la SECEM (Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Mamíferos), celebradas recientemente en Bilbao, me quedo con la curiosa historia del encebro, un antiguo équido ya extinto (¿o no?) que trotaba por las praderas ibéricas hasta hace apenas unos siglos.
El resumen de la comunicación, presentada por A. Menor y J. Prenda, dice así:
“El encebro es una de las especies más desconocidas de Europa y el último gran vertebrado extinto en dicho continente […] El encebro era un équido de gran importancia económica en la Edad Media, como ha quedado de manifiesto en las diversas citas relativa al comercio de su carne y sus pieles, ordenado normativamente y recogido en los Fueros que se otorgaron a las ciudades en esa época. Hasta la fecha no se ha recogido ninguna prueba determinante que permita encuadrara taxonómicamente de forma definitiva a las misma, aunque diversos autores han sugerido que el encebro podría ser el nombre vulgar dado a una especie fósil hallada en varios yacimientos europeos: el Equus hydruntinus. Este équido se hallaba muy próximo, desde un punto de vista filogenético, al onagro (Equus hemionus), siendo particularmente abundante en el pleistoceno. Su área de distribución se extendía desde Oriente Próximo hasta la Península Ibérica. Atendiendo a los restos encontrados en el registro fósil, se había acpetoado que el E. hydruntinus se extinguió en el Holoceno, por lo que se estimó que las citas históricas referidas al encebro no podrían corresponder con a una especie extinta varios miles de años antes. Sin embargo, recientemente se han econtrado restos sufósiles de E. hydruntinus datados en la baja Edad Media. En este trabajo se presenta por primera vez el posible fenotipo que pudo tener la especie […] y se discute sobre los últimos hallazgos arqueológicos que podrían terminar de confirmar que, en efecto, el encebro era el Equus hydruntinus”.
Durante la comunicación, los autores mostraron que, en efecto, el encebro (llamado también cebro, encebra o cebra, y denominado zebra por los portugueses) es mencionado en numerosos documentos medievales (fueros y otros documentos legales, libros de albeitería, en tratados de cocina e incluso en el quijote). Despejaron la duda sobre qué tipo de animal era el encebro (pues otros autores afirmaban que podía ser una manera de denominar antiguamente a un tipo de cabra, un caballo o un simple asno). Por último presentaron una imagen recreando cómo sería este équido (imagen que desgraciadamente no puedo mostrar aquí), de tal manera que proponen que fuese similar a un onagro, pero con ciertas rayas en la parte superior de las extremidades y un par de ellas en la cruz. Es por estas rayas que los portugueses denominaron zebra al famoso équido africano.

El kiang, variedad de onagro (Foto: wikipedia).


El encebro, por otro lado, parece ser que desapareció por la presión de la ganadería. Y que los portugueses llamasen de este modo a las zebras y que las trajesen a Europa coincidiendo con la desaparición del encebro es la causa de otra de las grandes dudas de los autores, que era por qué este animal desapareció de la memoria colectiva: no desapareció, sino que fue sustituido en ella por la cebra africana.

En resumen, no ha mucho que por la península Ibérica galopaba un équido único que desapareció sin hacer ruido y que, para colmo, fue olvidado por aquellos que antes lo apreciaban como montura y hasta como alimento…

***


¿O no desapareció…? Los criadores de cierta raza de caballos portugueses afirman que dicha raza desciende realmente del encebro…

***

Para saber más:

-http://es.wikipedia.org/wiki/Zebro

-otro artículo sobre el encebro: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=3476

viernes, 20 de noviembre de 2009

Dos añicos

Pues hace dos años desde que comencé esta bitácora. Y aquí seguimos.
Os dejo un avance de una entrada próxima: sarna en conejo de monte. Lo que le faltaba..

sábado, 7 de noviembre de 2009

Seminario sobre zoonosis parasitarias, Mallorca

Extraído de la página web del Colegio Oficial de Veterinarios de las Islas Baleares:

II Seminario de Zoonosis del COVIB

El COVIB celebra su II Seminario de Zoonosis el próximo sábado día 21 de Noviembre en el Colegio Oficial de Médicos de Palma. La temario de este II Seminario se centrará únicamente en las Zoonosis Parasitarias en la CAIB:

1. Las Zoonosis parasitarias en animales de compañía en Baleares, impartida por Margarita Gomis, Veterinaria del Departamento de control de fauna doméstica de la Fundación Natura Parc. Objetivo: realizar una revisión de las zoonosis de tipo parasitario en animales de compañía, más frecuentes en la isla, y su riesgo potencial para la salud pública.

2. La Toxoplasmosis: repercusión en salud pública. Pautas a adoptar por los veterinarios clínicos, impartida por Juan Gutiérrez, Catedrático del Departamento de Parasitología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Objetivo: realizar una revisión de la enfermedad, proporcionando todas las claves necesarias para que los veterinarios clínicos puedan disponer del criterio suficiente para asesorar e informar de forma correcta a sus clientes ante esta enfermedad y sus consecuencias.

3. El papel del reservorio silvestre en Mallorca en las zoonosis parasitarias, impartida por el Dr. Javier Millán, Veterinario de Sanidad y Control de Fauna de la Fundación Natura Parc, y próximamente Dr. del Servicio de Ecopatología de Fauna Salvaje de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona. Objetivo: informar a los asistentes sobre la prevalencia de parásitos de interés para la salud pública en los reservorios salvajes en las Islas Baleares, y su interacción con los animales domésticos, al objeto de poder plantear acciones preventivas concretas.

También incluiremos una intervención por parte de la técnica veterinaria del COVIB en la que se hará una revisión de la situación actual del proyecto de zoonosis, las enfermedades más notificadas y las características epidemiológicas más destacables.

jueves, 22 de octubre de 2009

Lagartijas en el Mediterráneo

El género Podarcis es uno de los grupos de reptiles más abundantes y diversos en el Sur de Europa, con 17 especies reconocidas. El aislamiento geográfico es uno de los procesos más importantes que llevan a la diferenciación genética y las islas son un buen ejemplo de esto porque el flujo genético es prácticamente inexistente. Sin embargo, esto no siempre es así porque las islas situadas en mares poco profundos pueden haber estado conectadas durante periodos en los que bajó el nivel del mar. Por ejemplo, durante las glaciaciones de Riss (hace 200.000 años) y la de Würm (hace 25.000), el nivel del mar disminuyó 130 y 100 m., respectivamente, respecto al nivel actual. Durante esas épocas, Mallorca, Menorca, Cabrera y sus islotes permanecieron unidos formando una gran isla (la “Gran Balear”). Es por ello que las lagartijas de estas islas pertenecen todas a la especie Podarcis lilfordi, mientras que las de Ibiza y Formentera pertenecen a la especie P. pityusensis, pues ambas islas estuvieron unidas formando la Gran Pitiusa.
Podarcis lilfordi tiene, aproximadamente, pues hay discrepancias entre autores, unas 25 subespecies. Se distribuyen en 43 poblaciones insulares: 11 en islotes de Mallorca, 16 de Menorca y otros 16 de Cabrera. La lagartija se extinguió en Mallorca y Menorca por la llegada con el hombre de predadores y competidores.

Dragonera: Podarcis lilfordi gigliolii Bedriaga, 1879

Por su parte, se admiten unas 24 subespecies de P. pityusensis en 39 poblaciones insulares.

Ibiza: Podarcis pityusensis pityusensis Boscá, 1883



Formentera: Podarcis pityusensis formenterae Eisentraut, 1928

Evidencias genéticas recientes indicarían que estas dos especies proceden de un grupo de Podarcis que incluye P. tiliguerta de Cerdeña y Córcega y no al grupo de las Podarcis ibéricas y norteafricanas, como P. hispanica y otras.
Es Vedrá, islote de Ibiza. Pasa por ser el más grande del Mediterráneo. Alcanza los 385 m. de altitud.
Las lagartijas alcanzan en Dragonera una densidad de 729 por Ha, pero no es ni mucho menos la mayor. ¡En la isla del Aire, la densidad es de 4100 lagartijas por Ha!

P. sicula, lagartija del centro del Mediterráneo, en la isla de Stromboli (Italia), donde ha sido introducida desplazando a la P. raffonei. También introducida en la península Ibérica y en Menorca.
***
Fuentes:
-Terrasa et al. (2009). Foundations for conservation of intraspecific genetic diversity revealed by analysis of phylogeographical structure in the endangered endemic lizard Podarcis lilfordi. Diversity and Distributions, 15 (2): 207-221.
-http://www.vertebradosibericos.org/reptiles.html
Fotos propias.

martes, 22 de septiembre de 2009

Una mala "carrera" *

A colación de la última entrada y el revuelo en los mentideros investigativos sobre el recorte presupuestario en investigación y desarrollo, ha llegado a mis oidos la noticia de un reputado investigador que actualmente conduce un taxi por Singapur. El nota, alias Dr. Cai, chino de nacimiento, que realizó la tesis en Stanford en biología molecular y estuvo de posdoc en la Universidad de Washington con un premio Nobel, llevaba 16 años de investigador en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Singapur, cuando vio cómo su contrato no era renovado. Tras enviar numerosos CVs y solicitudes por centros de investigación, se vio en la calle y sin más remedio se puso a trabajar de pesetas. Ha declarado: "Posiblemente, el negocio del taxi es el único que actualmente recluta gente en Singapur".
Este no es el Dr. Cai.
Esto es sólo anecdótico. Además, parece que fue un comité asesor externo (algo así como la ANEP), la que decidió no renovar su contrato.
Lo que sí parece que va en serio es una serie de movilizaciones en contra del supuesto recorte presupuestario.
*Perdónese el mal juego de palabras.

jueves, 17 de septiembre de 2009

"¿Hundir la ciencia por el precio de seis 'ronaldos'?"

El siguiente artículo de opinión ha salido hoy en El País:
"¿Hundir la ciencia por el precio de seis 'ronaldos'?
La apuesta por la investigación y la innovación había sido, hasta ahora, uno de los mayores aciertos de la política del Gobierno. Ya antes de las elecciones del 2004 el señor Zapatero había manifestado su compromiso con la ciencia y había prometido aumentar los fondos para I+D. El presidente, una vez electo, cumplió su palabra y durante los años 2005 al 2008 la inversión casi se duplicó. Ello llevó la ciencia española a una etapa que fue calificada por la prestigiosa revista Nature como "la nueva edad de plata de España". El país cosechó un éxito asombroso en la primera convocatoria de proyectos del recién creado Consejo Europeo de Investigación y no es exagerado decir que la comunidad científica internacional nos observa con admiración. España parecía decidida a consolidar las bases que le permitirían convertirse en una economía basada en el conocimiento.
La primera señal de que la nave zozobraba llegó con el presupuesto del 2009. La Confederación de Sociedades Científicas de España, que realiza cada año un detallado análisis de las partidas dedicadas a investigación en los Presupuestos Generales del Estado, detectó que la tendencia al alza se interrumpía y que para el presente año el crecimiento real era prácticamente nulo. La puesta en marcha del Plan E permitió tapar alguno de los agujeros, pero era un mal presagio para el 2010.
Datos no desmentidos oficialmente y confirmados confidencialmente hablan de un retroceso de más del 30% de la inversión en I+D prevista para el año próximo. Creo que el Gobierno no es consciente de la catástrofe que ello representaría, pues se perdería mucho de lo ganado. En ciencia hay que correr mucho para quedarse donde estabas. La confianza que había generado el sistema español se derrumbaría y nos costaría al menos 10 años volver a reconstruirla. Y todo ello en un momento en que España busca nuevas bases para su sistema económico. Y esas, se diga lo que se diga, sólo pueden estar basadas en el conocimiento. No hay otra solución.
En conclusión, al primer temporal habríamos echado nuestro futuro por la borda, arrastrando con él la credibilidad del capitán y su tripulación. Y todo ello, ¿qué reportaría a las arcas del Estado? El ahorro en el Plan Nacional, que es la savia que alimenta la investigación que se lleva a cabo en las universidades, los hospitales, el CSIC y otros organismos públicos de investigación, sería de unos 580 millones de euros. Me dirán que eso es mucho dinero. Yo les reto a que lo calculen en CRs (Cristianos Ronaldos, o el coste de fichar a un jugador galáctico). Efectivamente, se trata de seis CRs. ¿Vamos a dejar hundir el sistema público de I+D por lo que cuestan seis futbolistas? No, no lo podemos aceptar.
La Comunidad científica confía en que no se consume tamaño desaguisado. Estamos seguros de que todo el arco parlamentario apoyará la decisión de seguir apostando por el conocimiento. La comunidad científica se acuerda vívidamente que en el debate previo a las elecciones del 2008 convocado por la COSCE los representantes de todos los partidos políticos participantes (PSOE, PP, CiU, PNV y IU) se manifestaron plenamente convencidos de la apuesta por la I+D era la única manera de que España no perdiera el tren del progreso. Abandonar ahora este camino es, por tanto, una decisión temeraria. Nos jugamos nuestro bienestar y el de nuestros hijos.
Presidente, recuerde sus promesas y su compromiso. Dijo que no nos fallaría. No lo haga. No ahora. No en este tema. No hipoteque su futuro y el de toda España por el precio de medio equipo de fútbol. No nos falle, presidente.
Joan J. Guinovart es presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE)."
En este país nos encantan las grandes rotondas con césped recién regado, pero nos quejamos si luego el médico no da con lo que tenemos.
Yo he tenido suerte. He pillado justo antes de la catástrofe. Lo siento por los que vienen detrás: lo pasarán aún peor.
***
Noticia vista a través de Menéame.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Sobre "Lobo con piel de cordero"

Recientemente he sabido que ha sido malinterpretada una entrada antigua de este blog llamada "Lobo con piel de cordero". Es el problema de tirar la piedra y esconder la mano, de lo cual me arrepiento.
Sólo aclararé que no me refería a nadie de mi etapa pre-doctoral.

lunes, 31 de agosto de 2009

Síndrome de la nariz blanca en murciélagos

Con esta enfermedad empezamos una serie de entradas sobre epizootias que amenazan la supervivencia de especies amenazadas*.

Desde el invierno de 2006, cientos de miles de murciélagos comenzaron a aparecer muertos en las cuevas de nueve estados de EE.UU. La causa de la muerte se ha denominado “White-Nose Syndrome” (Síndrome de la nariz blanca) y parece estar causada por un hongo que suele poner de este color el hocico, las orejas y las membranas de las alas de los murciélagos.

Murciélago infectado con lesiones típicas. Foto tomada de aquí.

Se ha determinado que sus poblaciones han disminuido en un 75% su número de efectivos durante el periodo 2006-2008. Esta epizootia trae de cabeza a los científicos de unas cuantas agencias norteamericanas, especialmente del National Wildlife Health Center. Afecta a diversas especies de murciélago, entre ellas las amenazadas Myotis sodalis y Corynorhinus townsendii virginianus, además de otras como M. lucifugus, M. septentrionales, Eptesicus fuscus o Perimyotis subflavus. Los científicos del NWHC aislaron en 2008 el hongo causante, que es una especie nueva para la ciencia perteneciente al género Geomyces, llamado G. destructans. Este hongo se ha detectado en el 90% de los murciélagos analizados hasta el momento (105 de 117). El hongo causa úlceras y, lo que parece más relevante, hace que los murciélagos abandonen su hibernación antes de tiempo debido a la falta de reservas grasas. Casi el 70% de los murciélagos necropsiados tenían poca o nada de grasa.
Los científicos desconocen la razón de la virulencia de este brote, y si el hongo existía ya en las cuevas o ha sido introducido de algún modo. De hecho, la información sobre esta enfermedad es escasa, y sólo dos artículos pueden encontrarse al respecto en Medline:
-Blehert et al. 2009. Bat white-nose syndrome: an emerging fungal pathogen? Science 9;323(5911):227.
-Meteyer et al. 2009. Histopathologic criteria to confirm white-nose syndrome in bats.
J Vet Diagn Invest 21(4):411-4.

Más información (poca más, realmente), aquí.

*Esta serie de entradas está dedicada a un antiguo jefe mío que, tras contratarme para estudiar las enfermedades de determinada especie amenazada, me espetó un "mira, a mí las enfermedades me dan igual", demostrando sus vastos conocimientos en ecología. Meses después, esta especie sufriría una epizootía que mataría a una importante proporción de individuos.

viernes, 21 de agosto de 2009

Y tú, ¿cómo eliges la revista?

Tras publicar un artículo en The Veterinary Journal (IF=1.7, 1er cuartil en Veterinary Sciences), Elsevier me ha solicitado, como a cualquier otro autor, rellenar una encuesta sobre el proceso de publiación y otras cuestiones. Entre las preguntas de la encuesta, se pedía elegir tres de las opciones reflejadas más abajo como las razones por la cuál se había elegido dicha revista para publicar el trabajo.
Una vez acabada la encuesta, se podían ver los resultados medios de los autores que han contestado hasta el momento. Eran estos:
Mis opciones habían sido: 1º impact factor, 2º speed of reviewing progress, 3º audience. Y las tuyas, ¿cuáles habrían sido?
***
Edito: no consigo que se vea bien la imagen. Las opciones son:
-speed of reviewing process
-standard of reviewing
-overall reputation of the journal
-impact factor
-audience/readership
-speed of publication after acceptance
-editorial board
-journal services
-physical quality of the journal

miércoles, 12 de agosto de 2009

Fauna silvestre y enfermedades emergentes

Del 2 al 7 de agosto se celebró en USA la 58ª conferencia de la Wildlife Disease Association.
A través del Wildlife Diseases News Digest leo en Science Daily una reseña sobre una de las charlas invitadas, presentada por un profesor emérito del USGS National Wildlife Health Center:

Over the past 50 years, the field of wildlife disease as an issue for concern has exploded in significance, mostly because of the increased realization that most emerging human diseases are "zoonotic", that is, diseases that can spread from people to other animals or vice-versa. USGS emeritus scientist Dr. Milt Friend, in an invited talk at the Wildlife Disease Association conference, will explore how and why the field of wildlife disease research has changed over the last 50 years.
One of the biggest differences, says Friend, is that until very recently, wildlife disease was not an important focus for the wildlife conservation community. "Now, though, a new wave of social environmentalism and public concerns about emerging zoonotic diseases are placing increased pressure on wildlife agencies to address disease 'crises' involving wildlife," Friend says.
He emphasizes, however, that emerging zoonotic diseases often result in double jeopardy for wildlife: not only do wildlife often suffer direct negative effects from a disease, they also endure indirect effects associated with actions taken to reduce human risks by suppressing wildlife populations.
In addition, says Friend, wildlife can also be jeopardized by actions taken if they happen to share diseases with domestic animals, even if those diseases do not pose a significant public health threat. "Conversely, within the wildlife conservation community, the role of disease as a factor for species extinctions is receiving increased worldwide attention," Friend noted.

En resumen, expuso que en los últimos años ha aumentado el interés en la sanidad de fauna silvestre pues muchas de las denominadas enfermedades emergentes son zoonóticas, y por otro lado hasta hace muy poco los conservacionistas no prestaban atención a las enfermedades de la fauna silvestre. Además, dijo que esto supone una doble amenaza para las especies silvestres pues sufren tanto las propias enfermedades como las actuaciones dirigidas a controlarlas para evitar la enfermedad en seres humanos o en ganado doméstico. Por último, comentó que el papel de las enfermedades como causante de extinciones está recibiendo un interés creciente.

Más información del Dr. Friend sobre la interacción de las enfermedades entre fauna silvestre y ser humano en este documento.

Tomando muestras de jabalí en Sierra Morena.

sábado, 8 de agosto de 2009

Axioma cinegético

Cualquier investigación científica dirigida a mejorar la gestión cinegética carece de sentido.

*****
Corolarios:

Los cazadores no están interesados en ninguna herramienta de gestión cinegética distinta del control de depredadores, la suelta de animales de granja y la suplementación de alimento y agua.

Los cazadores nunca creerán un estudio científico cuyas conclusiones difieran de sus creencias atávicas, de observaciones individuales o de cualquier patraña absurda transmitida entre ellos en la barra del bar.

La investigación en recursos cinegéticos es la única disciplina científica en la que los potenciales beneficiarios de la misma son en muchos casos causantes del fracaso de los estudios de campo.

Cualquier investigación científica dirigida a mejorar la gestión cinegética acabará publicada en una revista de cazadores, donde pasará sin pena ni gloria, rodeada de publicidad de comederos artificiales y perdices de granja.

Cualquier investigación científica dirigida a mejorar la gestión cinegética acabará publicada en una revista internacional, donde científicos extranjeros la leerán para sí ser aplicada en su país.

Cada euro utilizado en investigación para la mejora de la gestión cinegética estaría mucho mejor gastado en intentar la cuadratura del círculo.

Corolario del corolario: si un cazador ha escuchado en la barra del bar que existen cuadrados redondos, te lo contará y lo defenderá con el tono condescendiente de quien se dirige a un urbanita ignorante, porque él no los ha visto pero conoce a uno que sí los ha visto.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Daltonismo e inteligencia

Un banner de propaganda que aparece en varias páginas web que he visitado:

Yo debo de ser Border Line, porque no veo ninguna de las opciones...
Un buen test de daltonismo aquí.

miércoles, 29 de julio de 2009

Se publicó el Real Decreto sobre control sanitario en movimientos de fauna

Hace un par de entradas hablábamos de un nuevo Real Decreto (1082/2009) sobre control sanitario en el traslado de animales silvestres o, con más precisión "por el que se establecen los requisitos de sanidad animal para el movimiento de animales de explotaciones cinegéticas, de acuicultura continental y de núcleos zoológicos, así como de animales de fauna silvestre". Pues bien, dicho Decreto ya ha salido y comentaremos algunas cosas al respecto:
Para comenzar, su razón de ser: "La actual situación sanitaria de las explotaciones ganaderas de España hace preciso el desarrollo y ejecución de actuaciones específicas en materia de sanidad animal para el necesario control del movimiento de animales de la fauna silvestre, así como de los animales de explotaciones cinegéticas, de acuicultura continental o núcleos zoológicos, a fin de verificar previamente que dicho movimiento no produzca un efecto de diseminación de enfermedades de los animales".

Lo que dice este Decreto es, básicamente, que determinadas especies deben resultar negativas a determinadas enfermedades (mediante inspección veterinaria o análisis laboratorial) antes de su movimiento. Se espefican las especies objeto del Decreto, las inspecciones y las enfermedades objeto de vigilancia, así como los laboratorios de referencia.
Algunas especies silvestres que quedan fuera del Decreto: las utilizadas en silvestrismo, columbocultura, caranicultura, perros de caza, aves de cetrería, reclamos (como los de perdiz) y las especies protegidas con destino a programas de conservación (con una evaluación previa del riesgo del movimiento), y especies con destino a su tratamiento en un centro de recuperación. Tampoco cuando el destino de los animales sea el sacrificio inmediato en mataderos u otras instalaciones autorizadas.

Y es que este Decreto tiene su razón de ser, principalmente, debido a la alta prevalencia de determinadas enfermedades infecciosas en ciertas especies cinegéticas: básicamente, la tuberculosis bovina, junto con algunas otras (Peste Porcina, Aujeszky, Brucella) que tienen un importante reservorio en ungulados silvestres. Y es que era absurdo ser tan estrico cuando se quiere mover una vaca, y que no hubiese ninguna restricción al movimiento de jabalíes o de ciervos. Ya hablamos algo del tema aquí.
Si alguien quiere el pdf, puede pedírmelo.

martes, 21 de julio de 2009

Fuera de programa: "culos de alimanas"

Muchos lo sabéis, pero explico que existe una herramienta que permite saber cómo ha llegado alguien a tu blog: por ejemplo, a partir de cuál otra página que te enlazaba o qué términos de búsqueda ha utilizado en un buscador. Esta última opción es la mar de curiosa, y ya comenté una vez que alguien había tecleado en Google "donde acabar la carrera de veterinaria sin mucho esfuerzo, pagando". Suele haber muchas búsquedas simpáticas y hasta graciosas, pero no me resisto a compartir la siguiente:
Esta vez, un internauta de Rabat, Marruecos (quizá un granoso adolescente) ha llegado a mi blog tecleando, en mayúsculas para más énfasis, "CULOS ENORMES DE ALIMANAS".


Pensando en la típica forma de pronunciación marroquí del castellano, y sabiendo que Google no discrimina entre ñ y n, es fácil adivinar que el salido magrebí no estaba interesado en los cuartos traseros de un zorro, sino en los de una... germana.

miércoles, 8 de julio de 2009

Control sanitario en traslados de fauna silvestre

Corto y pego de un mensaje en la lista de correo RIEC:
REQUISITOS PARA EL MOVIMIENTO DE ANIMALES DE EXPLOTACIONES CINEGENÉTICAS, DE ACUICULTURA CONTINENTAL, DE NÚCLEOS ZOOLÓGICOS Y DE FAUNA SILVESTRE

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se establecen los requisitos de sanidad animal aplicables para el movimiento de animales de explotaciones cinegenéticas, de acuicultura continental y de núcleos zoológicos, así como de animales de fauna silvestre.
Con la aprobación de este Real Decreto se dispone de una normativa básica que regula el necesario control previo al movimiento desde la óptica de la sanidad animal, no sólo para conocer y mejorar su propia situación sanitaria respecto a determinadas enfermedades, sino también ante la consideración de que las especies cinegéticas o de fauna silvestre son, o pueden ser, reservorios de enfermedades que afectan al ganado de producción o a otras especies silvestres de interés especial, y en el caso de las zoonosis, a la especie humana.

Control previo al movimiento
El Real Decreto señala que la autoridad competente en sanidad animal realizará un control previo al movimiento sobre los animales, consistente en la toma de muestras frente a una serie de enfermedades dependiendo de la especie de que se trate, así como la inspección clínica. Los resultados deben ser negativos para proceder al movimiento.
Existe la posibilidad de que aquellas explotaciones que posean un programa de vigilancia rutinario aprobado por la autoridad competente, queden exentos de estos controles previos al traslado.
Además, la normativa señala que, desde el día en que se realice el control hasta la realización efectiva del movimiento, los animales objeto del mismo deberán permanecer aislados y diferenciados de manera eficaz e identificados, en unas condiciones de aislamiento que garanticen que no mezclan con otros animales y eviten en la medida de lo posible cualquier situación que pueda suponer un sufrimiento o alteración grave de su estado físico.

Prohibición de movimiento de animales
En este contexto se prohíbe el movimiento de animales de fauna silvestre, cinegéticos o de acuicultura continental cuando exista la sospecha de la presencia en los mismos de enfermedades de carácter epizoótico o que, por su especial virulencia, extrema gravedad o rápida difusión, impliquen un peligro potencial de contagio para la población animal, incluida la doméstica o silvestre, o un riesgo para la salud pública o para el medio ambiente.
Asimismo, no se podrán realizar movimientos de los animales objeto de este Real Decreto cuando se trate de animales sensibles frente a una enfermedad para la cual existan restricciones de sanidad animal establecidas oficialmente o en la normativa vigente, en el lugar de origen o de destino, salvo los permitidos que se prevean en la normativa reguladora de la enfermedad.

Laboratorios de referencia
Por otro lado, se relacionan los Laboratorios Nacionales de Referencia para las distintas enfermedades y, asimismo, se contempla la posibilidad de que, por su parte, las Comunidades Autónomas puedan establecer, reconocer o designar los respectivos laboratorios oficiales.
Estos laboratorios a los que se refiere el Real Decreto son los siguientes: el Laboratorio Central de Sanidad Animal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino que se encuentra en Santa Fe (Granada), donde se analizan enfermedades como la tuberculosis, brucelosis y sarna sarcóptica; el Centro de Investigación en Sanidad Animal, situado en Valdeolmos (Madrid), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, donde se observa la peste porcina africana, peste porcina clásica y enfermedad vesicular porcina.
También está el Laboratorio Central de Veterinaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, situado en Algete (Madrid), donde se analizan las enfermedades de Aujeszky; enfermedad hemorrágica del ciervo; lengua azul; enfermedad hemorrágica vírica del conejo; mixomatosis; tularemia; influenza aviar; enfermedad de Newcastle; Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium, así como enfermedades de los peces y crustáceos.

Por último el Real Decreto establece que las autoridades competentes remitirán al Ministerio, antes del 31 de enero del año siguiente, un informe anual con los resultados de los controles efectuados que refleje el número de muestras realizadas y los resultados de las mismas para cada una de las enfermedades, con el objetivo de que el Ministerio pueda remitir un informe a la Organización Mundial de Sanidad Animal.

lunes, 15 de junio de 2009

Sa Dragonera

¿Por qué la llamaron Isla de los Dragones?






(Todas las sargantanas pertenecen a una subespecie endémica de la lagartija balear, Podarcis lilfordi giglioli; excepto la última foto, que es de un dragón o salamanquesa Tarentola mauritanica).

Claro, que también podrían haberla llamado Sa Gavinera, o Isla de las Gaviotas:

lunes, 8 de junio de 2009

Un variado

Ya es oficial: trabajo para el Icona.

******
Vengo de un congreso sobre zoonosis. Bastante tostón, la mayoría de las comunicaciones fueron sobre enfermedades transmitidas en los alimentos.

Algunas notas mentales tomadas:
-no tomar pollo fuera de casa por Europa y no tomar marisco en Marruecos (como el 70-80% de las muestras tienen Salmonella).
-pensármelo mucho a partir de ahora antes de tomar cerdo en Polonia. Polonia es el país europeo con mayor número de casos de triquinosis en personas. En contraste con España, donde los pocos casos suelen deberse a consumo de jabalí o matanzas caseras de cerdo, pero no tras comprar cerdo en el supermercado, en Polonia sí se dan casos por comsumeo de cerdos que han pasado por el matadero. Resulta que la triquinoscopia allí sigue siendo la prueba de referencia en matadero, cuando ya es bien sabido que la prueba no es válida cuando hay formas larvarias no encapsuladas. Unos investigadores presentaron un estudio según el cual el 50% de los brotes habían dado negativo en dicha prueba, confirmando su ineficacia:


Cosa que yo no sabía, en 2005 se derogó el uso de triquinoscopio en España, y en un tiempo incluso en matanzas caseras deberá realizarse digestión.

******

En el mismo congreso aprovecho, ya que las comunicaciones me resultan infumables, para realizar una revisión crítica de las formas, y no del fondo, de los pósters presentados.
Oh investigador que presentas tus resultados en un congreso en forma de póster, por favor:
-ten en cuenta que un póster no es un paper. No llenes el póster de letra en pequeño tamaño, ni de tablas de datos, ni de valores de p, ni de referencias... En resumen, no me hagas pasar de largo sin inmutarme:
-léete las instrucciones de la organización del congreso. Y, en cualquier caso, seguro que no admiten un póster apaisado:
-Si haces "pantallazo", procura deshabilitar el corrector de Word:

-poner una foto de fondo del póster puede parecer bonito, pero dificulta mucho la lectura del mismo:

-Si pones tu foto, procura no parecer Carmen Miranda:-Y, sobre todo, no seas cutre:
Para no ser negativo, pongo un ejemplo para mí de póster idóneo. Poco texto, tamaño de letra grande, objetivos claros, metodología breve, una fotito con la especie estudiada, una tablita con resultados, y si alguien quiere saber más, tu correo electrónico.

*****


Más congresos venideros:
-IX Jornadas de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de Mamíferos, SECEM. Por ahora, se sabe que... "las IX Jornadas de la SECEM se celebrarán en la ciudad de Bilbao del 4 al 7 del próximo mes de diciembre. La tarde del viernes día 4 se destinará a entrega de documentación y a los actos inaugurales oficiales. Los días 5 y 6 serán para el programa científico (conferencias, comunicaciones orales y paneles) y el lunes 7 será la clausura y la Asamblea General de la SECEM"

-3er Congreso Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras: EEI 2009.

sábado, 30 de mayo de 2009

Fauna entorno al río Odra (Polonia/Alemania)

En unos días de turismo zoológico/ornitológico entorno al río Odra, pudimos observar 96 especies de aves y ver o encontrar rastros de una docena de mamíferos, a parte de una gran variedad de reptiles, anfibios, de los denostados insectos y las siempre menospreciadas plantas...
Dejo aquí algunas de las modestas fotos que tomamos un servidor y R. Mas en los parques nacionales polacos de la Isla de Wolin, el de Ujscie Warty y el alemán de Unteres Odertal, además de los alrededores de los pueblos de Słubice y de Gorzów.
Empezando por los mamíferos, difíciles de ver, tenemos una hembra de corzo (Capreolus capreolus):

A la carrera, una liebre europea (Lepus europaeus):Una ardilla roja (Sciurus vulgaris):Un castor (Castor fiber) posiblemente atropellado que encontramos junto a un camino, aunque también se dejó ver en vivo: Además, vimos encontramos rastro de ciervo, jabalí, garduña y tejón, y parte del grupo vio un mapache.

Un breve paso por los reptiles para enseñar una Natrix natrix atropellada:

Yendo a las aves, empezamos por el alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio), un adulto y más abajo un joven: Un par de fotos de un pico picapinos (Dendrocopos major) alimentando a su prole:
Un poco más esquiva, una hembra de pito negro (Dryocopus martius):
Una hembra de escribano cerillo (Emberiza citrinella):


Un bando de grullas (Grus grus):




Unos tarros blancos (Tadorna tadorna) posándose:


Cisnes vulgares (Cygnus olor):
Un bando de ansares comunes (Anser anser):


El impresionante pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) , un juvenil y un adulto:



Aquí, otro juvenil siendo hostigado por una aguja colinegra (Limosa limosa) , muchísimo menor pero con razones de peso (el nido) para no querer rapaces cerca:




Tres agujas haciendo otro tanto con un aguilucho lagunero (Circus aeruginosus):
Unos cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo):

Un fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus), justo después de pescar:
A cierta distancia, un macho de combatiente (Philomachus pugnax):
Una lavandera boyera (Motacilla flava): Un milano real (Milvus milvus):Y, para terminar, aunque la fotografía es de baja calidad, y sólo para que quede constania de que la vimos, el águila pomerana (Aquila pomarina):

Related Posts with Thumbnails