miércoles, 28 de diciembre de 2011

Isla Martín García

La Isla Martín García es una reserva natural argentina de apenas 168 Ha situada en el Río de la Plata, a 33 km de Argentina y a sólo 3 del Uruguay. Esta isla, que es la única isla rocosa de todo el río, fue destinada durante siglos a fines militares y penitenciarios, hasta que un tratado entre los dos países estableció que, para que Argentina conservase su soberanía, debía destinarla a ser una reserva natural y desmilitarizarla.


La isla tiene una gran valor ecológico pues combina en una pequeña superficie diferentes hábitas como selva ribereña, espinal o arenal.
La isla se puede visitar con un bote que sale del puerto de Tigre a las 9:00 y que tarda 3 horas en llegar. Esto hace que desgraciadamente sólo se pueda visitar de 12 a 5 de la tarde, las cuales no son las mejores horas para avistar fauna (aunque es posible quedarse a dormir). Pese a ello, dejo una serie de fotografías de algunas de las especies vistas:

Un grupo de cisnes de cuello negro y cisnes coscoroba.


Pecho colorado.

Carpintero real común.

Carpintero campestre.

Lagarto overo.

Culebrilla ciega encontrada muerta.

¨¨¨¨

Personalmente me recordó tremendamente a la isla de la serie "Perdidos" (Lost), porque el abandono de las instalaciones militares hace que en medio de la vegetación te encuentres construcciones como una prisión derruida, un barrio abandonado, un viejo faro, un teatro modernista o hasta una pista de aterrizaje:







***

Algunas de las fotografías de los lugares están realizadas mediante la técnica HDR, de la que oí hablar aquí, y montadas con la versión de prueba de Photomatix (como se puede apreciar por las marcas al agua en algunas de las fotos).
***

Más sobre áreas naturales de Argentina aquí o aquí.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Sobre las páginas web de las universidades

En la página del webcomic "xkcd" (muy recomendable, por otra parte), encuentro esta viñeta sobre las páginas web de las universidades. Verdades como puños:


Traducción resumida: a la izquierda, lo que aparece en las páginas principales, como fotos del campus, eventos, notas de prensa, carta del rector y otras tonterías; a la derecha, lo que uno realmente busca, como direcciones de email o teléfonos, la dirección de la universidad, dónde aparcar, o un mapa del campus (¡que uno tarda horas en encontrar finalmente!).

Tomado de xkcd.com

jueves, 10 de noviembre de 2011

Respondiendo a un revisor (caso real)

Me tienen podrido los referees. Últimamente noto un tono muy agresivo e incluso despectivo en sus revisiones (son anónimas, así que no es nada personal). De verdad: prefiero una crítica constructiva amable, por mucho que destroce mi artículo, que comentarios infundados basados sólo en la suficiencia del revisor. Un ejemplo reciente:

Reviewer #1: I suggest the authors to collect more data and to analyse their interesting results with the support of a good ecologist or epidemiologist.
Answer: Unfortunately, this is the data we have and we have currently no access to samples. Therefore, we can not collect more data. On the other hand, we appreciate the suggestion of getting support from a “good ecologist or epidemiologist”- we assume the reviewer does not mean we are bad ones.

***
Revisor: Sugiero a los autores que recojan más datos y analicen sus interesantes resultados con la ayuda de un buen ecólogo o epidemiólogo.
Respuesta: Desgraciadamente, estos son los datos que tenemos y actualmente no tenemos acceso a más muestras. Por lo tanto, no podemos recojer más datos. Por otro lado, agradecemos la sugerencia de obtener ayuda de un "buen ecólogo o epidemiólogo".- entendemos que el revisor no quería decir que nosotros somos de los malos.

***
El artículo ha sido aceptado con cambios menores en una revista del 1er cuartil. Este revisor se cascó varios comentarios del mismo estilo, y fue fácil refutarlos.
Consejo *gratis* a los jóvenes investigadores: no hay que tener miedo a la hora de contestar a los revisores si estáis seguros de tener razón y podéis rebatir sus comentarios con datos y referencias.
Si no, siempre podéis utilizar los trucos que dan en PhD Comics.

viernes, 21 de octubre de 2011

Urgente: filovirus relacionado con Ébola en murciélagos de Asturias

Artículo completo gratuito (en inglés), publicado en PLoS Pathogens, pinchando aquí.
Al contrario que otros filovirus de murciélagos, podría causar enfermedad en la especie en la que ha sido descubierta.
Negredo et al. 2011. Discovery of an Ebolavirus-Like Filovirus in Europe. PLoS Pathog 7(10): e1002304.

Edito: detectan en garrapatas del sur de España el virus de Crimea-Congo. La noticia aquí.

Ambas son buenos ejemplos de detección de potenciales zoonosis antes de que se den casos en seres humanos. Normalmente sucede lo contrario: se producen casos en personas y entonces se busca el reservorio (a menudo silvestre).

miércoles, 12 de octubre de 2011

De capturas...

Siempre que marco un animal, me viene a la cabeza esta viñeta del genial Gary Larson:

"Horas más tarde, cuando al fin despertaron, Hal y Ruby volvieron aturdidos a sus trabajos en el jardín- sin percatarse de llevar puestos radio-collares y crotales de biólogos extraterrestres".

jueves, 6 de octubre de 2011

Sobre necrofilia homosexual en ánade azulón

Hoy, en nuestra sección "Papers pa' flipar": The first case of homosexual necrophilia in the mallard Anas platyrhynchos (Aves: Anatidae), publicado en Deinsea, la revista del Museo de Historia Natural de Rotterdam, por CW Moeliker en 2001, lo que le valió un bien merecido premio Ig Nobel.
Estaba éste buen hombre en su despacho del susodicho Museo, cuando escuchó un gran estruendo proviniente de una gran ventana cercana a su despacho en el que frecuentemente chocaban aves. Cuando salió al exterior, vio a un macho de ánade azulón (el pato común) muerto y otro macho de la misma especie. Mientras el difunto estaba mudando al plumaje invernal, (denominado de eclipse), aunque con bastantes plumas nupciales todavía, el vivo presentaba completo plumaje nupcial.
Pues bien, éste segundo pato, tras picotear por unos minutos al primero, empezó a CALZÁRSELO, lo que duró 75 min. (con dos breves pausas de tres y un minuto, respectivamente- un flojucho, el pato), momento en el cual el intrépido investigador se decidió por interrumpir la escena.

La terrible escena. Foto de CW Moeliker.

Si bien en la literatura se encuentra que la homosexualidad entre ánades azulones no es infrecuente, como tampoco lo es la violación de hembras ni la necrofilia de machos sobre hembras, éste tuvo el honor de ser el primer caso constatado de necrofilia homosexual en esta especie. El autor, además, lo considera un caso de violación, porque la relación no era consentida (sic).
El artículo completo (por otra parte completísimo, con datos de la necropsia y buena revisión de la bibliografía incluidos), aquí.
Un video en el que el autor explica el asunto, aquí. Atentos a que el tío saca los genitales de un frasco en el que supongo que habría formol... sin guantes, en efecto. El formol (formaldehído para ser exactos) es muy tóxico, y potencialmente cancerígeno.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Sobre los centros de recuperación

Es posible que esta entrada hiera algunas sensibilidades, especialmente de colegas e incluso de algún amigo mío. Quiero dejar claro de antemano que el trabajo de los veterinarios, biólogos y otro personal de los centros de recuperación es encomiable, que generalmente va mucho más allá de lo que se correspondería a su salario y que "echan más horas que un reloj".

Espero que las reflexiones que ahora siguen sirvan sin embargo para un sano debate.

***

Recientemente he podido leer en la prensa la historia de un pingüino emperador que, habiéndose aparentemente desorientado, acabó en Nueva Zelanda, a 3,000 km de su área normal de distribución. El pingüino, que se encontraba desnutrido, fue recogido de una playa y llevado a un zoo, donde se le alimentó para ser devuelto al mar seis días después.

Y mi pregunta es: ¿para qué?

Y esto me lleva a plantear: ¿tiene sentido cierta parte del trabajo de los centros de recuperación?

***

Empecemos por la primera pregunta. Un animal salvaje que por motivos naturales se pierde y se desnutre, como nuestro pingüino, posiblemente deba morir. Así de crudo. ¿Quiénes somos los humanos para incidir sobre la selección natural? ¿No incidimos bastante de manera directa (matando animales, destruyendo hábitat, contaminando) como para, además, retornando al medio animales que -quizá- no deberían sobrevivir?

Tomemos el ejemplo de los cetáceos: ¿por qué esa necesidad y urgencia de devolver al mar a los cetáceos que varan? Excluyamos los casos de desorientación por efecto del tráfico marítimo u otras actividades humanas. Una ballena o delfín que vara es posible que esté enfermo. Si se trata de una enfermedad infecciosa, devolviéndolo al mar podemos ayudar al agente patógeno, pero poco a la especie. Si ha varado porque la marea ha bajado y le ha sorprendido (ocurre a veces) quizá este individuo no debería sobrevivir y reproducirse.

Si se encontrase otro tipo de animal (pongamos un carnívoro) desnutrido en una cuneta, no se soltaría sin más en medio del campo: se debería realizar un estudio para saber si sufre de moquillo, rabia, etc. antes de volver pensar en volver a soltarlo. No ocurre lo mismo con los cetáceos, a los que se intenta devolver al mar sin más, quizá por temas de opinión pública, quizá por problemas en el manejo de animales tan grandes, quizá por desconocimiento de los responsables en algunos casos.

Foto: cría de ballena franca austral, varada viva en las costas de Península Valdés. Pese a que la causa de estos frecuentes varamientos es desconocida y no tiene que ver con actividades humanas en la zona, se trató de devolverla al mar.

***

Vayamos a la segunda pregunta y pensemos a la casuistica de los centros de recuperación: una importante proporción de los casos son, sobre todo en primavera, de pollos caídos del nido. ¿Hay que gastar tiempo y recursos en alimentar a cientos de vencejos, cuando la especie no está amenazada? ¿No estamos incidiendo en la selección natural al rescatar pollos de padres que no saben elegir el emplazamiento del nido? Más aún: la huella ecológica que supone desplazarse pongamos 100 km. para recoger un pollo de mirlo es muy superior al beneficio de recuperarlo y liberarlo de nuevo. (Aquí debo hacer mención a que, en muchos casos, se acude a recogerlo para evitar un efecto “decepción” en la gente, en otras palabras, que no se corra la voz de que el servicio no se realiza).

Vayamos a otro punto: los animales en algunos casos se sueltan donde dios le da a entender a la persona responsable. Todos conocemos casos de animales que se recuperan y luego se sueltan en cualquier sitio. ¿Qué pasa con los territorios establecidos por los individuos residentes a los que les metes caído del cielo otro individuo de su especie? ¿Qué favor le haces a ese animal soltándolo en un sitio nuevo que para él es completamente desconocido? Hacer esto supone un enorme desconocimiento en ecología: nos creemos que el campo es campo, y que soltando a un animal allí será feliz y será bueno para su especie. Como si a ti te recogen en Murcia y te sueltan en Tokio (una ciudad es una ciudad, al fin y al cabo).

Y por otra parte ¿qué sucede con la transmisión de enfermedades moviendo de un lugar a otro animales que de hecho llegan tras haber pasado tiempo en un centro de recuperación? Recientemente publicamos un artículo sobre tuberculosis aviar en rapaces de un centro de recuperación. En muchos casos fue hallazgo de necropsia, lo que quiere decir que no se habían detectado síntomas externos diferentes a signos inespecíficos, como delgadez e inanición. Por lo tanto habrían pasado desapercibidos en otras circunstancias y quizá liberados.

Más aún: esta y otras enfermedades pueden ser adquiridas en los propios centros (como las infecciones hospitalarias que sufren los humanos) y deberían ser tomadas muy en cuenta antes de liberar un animal silvestre.

***

¿Qué harías tú entonces?, me preguntarán. Reconozco que es difícil dar una respuesta clara y por eso esta entrada está llena de preguntas.

Creo que por supuesto estos centros deben existir. También creo sin duda que un centro debe intentar recuperar a los animales protegidos que han sufrido lesiones por acción humana: choque con tendidos eléctricos, atropellos, disparos de escopeta, etc. Además estos centros realizan otras importantes labores: son centros de rescate de animales exóticos abandonados o decomisados, a veces realizan cría en cautividad, realizan una importante actividad de educación ambiental, etc.

Sin embargo, creo que habría que meditar mucho más antes de gastar recursos humanos y económicos en alimentar pollos de gorrión o jilguero, o recuperar zorros o urracas (que se encuentran dentro de la orden de vedas), como sucede a menudo.

Y sin duda creo que animales que han mostrado un comportamiento inadecuado (como el pingüino en cuestión) deben ser dejados a su propia suerte. ¿Acaso somos dioses?

viernes, 19 de agosto de 2011

Erxleben, 1777.

En taxonomía, tras el nombre científico se suele o debe colocar el nombre del que llevó a cabo la primera descripción. Cuando se trata de mamíferos, en general suele ocurrir que la Autoridad (así se le llama) sea Linneo o algún otro conocido naturalista de los siglos XVIII o XIX.
Hay una especie de carnívoro frecuente en la península Ibérica y otras partes de Europa, la garduña, cuyo nombre científico es Martes foina (Erxleben, 1777)*.
¿Y quién fue Erxleben?
Pues resulta ser, entre otras cosas, el fundador de la institución veterinaria universitaria más antigua de Alemania, la Tierärztliches Institut der Georg-August-Universität Göttingen, y es considerado como uno de los fundadores de la medicina veterinaria moderna.
El alemán Johann Erxleben (1744-1777) fue, como muchos de su época, un erudito en diversas áreas, como física, química o mineralogía, obteniendo una cátedra en física y ciencias veterinarias en la Universidad de Göttingen.
Murió joven, no sin antes describir un puñado de especies de varios continentes, algunas importantes, como se puede consultar aquí. Sus principales obras fueron Anfangsgründe der Naturlehre y Systema regni animalis.

Imagen e información de Wikipedia, versión alemana.
Links interesantes:
-Integrated Taxonomic Information System, ITIS.
-Zoólogos con abreviatura de autor.


*Si el descriptor de una especie la colocó en un género diferente del que se le asigna actualmente, su nombre y la fecha deben ir entre paréntesis. Así, el nombre científico de la tórtola común debe escribirse Streptopelia turtur (Linnaeus, 1758); con este paréntesis se indica que la especie citada no fue originalmente descrita dentro del género Streptopelia, en el cual se halla actualmente, sino que Linneo colocó esta especie en el género Columba cuando la describió.
En caso contrario, se escribe sin paréntesis. Ejemplo: Mustela nivalis Linnaeus, 1766.

sábado, 23 de julio de 2011

El lince ibérico en 1881

"El lince [de Europa] es representado en la Europa meridional por un pariente lejano, el lince pardo (Lynx pardinus, Felis pardina). Mi hermano Reinhold, médico de las embajadas en Madrid, mató un hermoso lince macho; medía 1 metro completo en su longitud total, llevándose la cola 15 centímetros. [...] Hasta hoy no se ha podido definir con precisión la distribución geográfica de este felino. Según la opinión de algunos observadores, se extiende por toda la Europa Meridional [...] Este lince, llamado lobo-cerbal por los españoles, se presenta particularmente en la Península Pirenaica. Mi hermano me escribe que se le encuentra aquí en todos los puntos deonde hay bosques continuados, con preferencia en los parajes donde hay matorrales de romero y de coscoja, formando espesura entre los árboles, en las cuales puede cazar sin ser visto ni oído. Según mis propias experiencias, vive con más frecuencia en Extremadura, y en las montañas que separan a Castilla la Vieja de la Nueva, o sea Sierra de Gata, Benjao, Peña de Francia, Sierra de Guayaga, de Gredos y de Guadarrama y su continuacion hacia Aragón; los Pirineos del Sur y sus prolongaciones, Asturias y las provincias Vascas; pero se encuentra también en Andalucía, en Sierra Nevada; y en Sierra Morena no es tampoco raro, presentándose de vez en cuando algun ejemplar que otro en las montañas poco pobladas de Murcia y de Valencia. Su territorio se extiende hasta las puertas de Madrid y otras ciudades [...]
Su régimen principal consiste en conejos silvestres, caza que posee en España con mucha mayor abundancia que en ningún otro país de Europa [...]
La mayor parte de los linces pardos mueren en las grandes monterías; algunos con motivo de la caza de conejos [...]
La carne de este felino se considera en toda España como un verdadero manjar, y no que digamos entre las clases del pueblo bajo, sino también entre las personas acomodadas; su color es de un blanco brillante, y tiene un gusto muy parecido al de la ternera. Jamás he podido dominar mi voluntad hasta el punto de probarla. La piel tiene varios usos; entre otros, sirve para chaquetas y gorras, que usan particularmente los toreros y sus amigos, los cocheros de alquiler, gitanos y otras gentes que tratan y se ocupan de los caballos. Cada año llegan a Madrid de 200 a 300 pieles de lince pardos, cazados en las montañas vecinas."
Alfred E. Brehm (1881). "La vida de los animales, Tomo I: Mamíferos." Ed. Sucesores de M. Soler, Barcelona.

Arriba, el libro citado. Debajo, para comparación, el Handbook of the Mammals of the World, Vol. 1 (Carnívoros). 130 años los separan.

***
Más curiosidades biológico-históricas aquí.

miércoles, 29 de junio de 2011

Ponga un predador en su vida (o no).

Leo un interesante artículo de revisión que básicamente le da vueltas a la idea de que si los roedores actúan como reservorio de un buen número de enfermedades que afectan a las personas (zoonosis), los predadores, que se alimentan de aquellos, indirectamente protegen la salud humana. Los autores plantean la pelea por la presa entre el predador y el patógeno como un tipo de predación intragremial asimétrica.
El sentido común rápidamente nos lleva a la idea general de que los predadores tienden a predar sobre individuos deteriorados por la enfermedad, eliminándolos del ecosistema e impidiendo que el patógeno prospere. Sin embargo, teóricamente, la presencia de predadores es buena independientemente de que el predador tienda a alimentarse de individuos infectados o sanos. Si se alimenta de infectados, es obvio que la proporción de infectados/susceptibles disminuye. Pero si se alimenta de individuos sanos (por ejemplo, los sanos se mueven más y son mas fácilmente detectables para una rapaz), hacemos que el tamaño total de la población de presas disminuya (pues los sanos contribuyen mucho más a la reproducción), con lo que el patógeno tiene dificultades para encontrar reservorios.
Sin embargo, un predador no siempre es beneficioso per se en este sentido. En algunos sistemas, los predadores están especializados en ciertas presas, provocando dramáticas fluctuaciones en las poblaciones de éstas (los autores presentan como ejemplo al armiño y ciertos roedores). Serían los predadores generalistas (p. ej. zorros) o muy móviles (p. ej. cernícalos) los que tienden a mantener poblaciones estables y poco abundantes de roedores, y serían así mejores protectores de la salud humana (y de la de otros animales, apunto yo).

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Por otra parte, no obstante, no siempre la abundancia alta de un roedor resultar perjudicial para las personas. Esto es típico en enfermedades transmitidas por vectores. Por ejemplo, en las epidemias de peste bubónica (transmitida por pulgas) se tendía a acabar con las ratas, lo que hacía que las pulgas buscasen otro hospedador (las personas), con resultados no deseados. Tampoco lo es cuando se produce un "boom" poblacional de un roedor, momento en el cual la mayoría de los individuos son jóvenes y no han tenido contacto con el patógeno, con lo cual la prevalencia de éste se diluye en la población.
Todo lo dicho contiene muchos matices que no mencionaremos en esta reseña. Recomiendo la lectura completa del artículo, escrito de manera clara:
RS Ostfeld, RD Holt (2004) Are predators good for your health? Evaluating evidence for top-down regulation of zoonotic disease reservoirs. Frontiers in Ecology and the Environment 2: 13-20.

viernes, 17 de junio de 2011

La superstición se abre paso

Es un tema recurrente en muchos blogs dedicados a denunciar la pseudociencia (ahora les llaman "Magufadas"), en sus facetas más variadas, pero especialmente en lo que concierne a las medicinas alternativas*. Servidor hasta el momento ha procurado mantenerse a parte pues no es el objeto de este blog (si excluimos esta entrada que colgué en su día sobre un cierto programa de la radio pública que se dedica a hablar de las caras de Vélmez o la Atlántida). Recordemos que RTVE ya gastó millones del dinero público en pagarle a JJ Benítez el delirante programa "Planeta Encatado", donde, según su página web, se visitaron 17 países en los que se recorrieron 100.000 kilómetros, lo cual no es barato (he leído que habría rondado los 8 millones de euros).
El motivo que me ha llevado a escribir esta entrada es que percibo a mi alrededor cómo las creencias mágicas y supersticiosas se abren paso en ésta que es la civilización con la mayor esperanza de vida al nacer de la historia.
Y sucede que ahora padres supuestamente "formados" (esto es, que han tenido acceso a la educación) se niegan a que sus hijos se vacunen basándose en presuntos estudios científicos o en casos aislados, cuando si sus hijos no enferman es porque los otros padres sí lo han hecho, creando lo que se llama inmunidad de grupo**. Y los padres de estos padres, que quizá no fueron a la escuela, sí los vacunaron a ellos por sentido común, y por esto hoy en día la polio no medra entre nosotros.
Y veo gente que aplica el método científico y utiliza complejísimos tests estadísticos para sus investigaciones pero se mete en el cuerpo cualquier sustancia que no pasaría ni una Chi cuadrado, aduciendo el "a mí me funciona".
Y yo flipo.
Y veo que una editorial española clasifica una revista que divulga que las pirámides las diseñaron los extraterrestres bajo el epígrafe de "Ciencia":

Y confirmo que en los kioskos, revistas como ésta comparten nicho con Investigación y Ciencia o el Quercus. Total, todas hablan de lo mismo...
Y quiero comprar un libro que me enseñe a hacer conservas con los productos de la huerta y no encuentro ninguno que no diga cosas del estilo "hay que recoger las calabazas cuando haya luna nueva". Y cuando lo cuento, gente con estudios superiores me dice que sí, que eso influye. ¿Y cómo lo saben? Pues se sabe. Te dejo que vuelvo a mi experimento.
Y la Ministra de Sanidad aparece con una pulsera de plástico que mejora el equilibrio. Y me junto con otros veterinarios y se van probando una de estas pulseras y todos exclaman "¡coño, es verdad, ya no me caigo!". ***
Y yo me llevo mentalmente las manos a la cabeza.
Porque si un caballo o un cerdo tiene una infección, esos mismos veterinarios le inyectan Baytril, no le dan una pastilla homeopática o le hacen reiki. Y supongo que creen que la Enrofloxacina crece de la tierra, y no que ha hecho falta aplicar muuuucho método científico para desarrollarla.
Y gente con un doctorado cree realmente que una arruga que se ha formado en la palma de tu mano te va a predecir el futuro.
Y yo prefiero mirar para otro lado.
Y en las Universidades se crean cátedras de homeopatía.
Y veo también a mi alrededor a gente con muchísimas ganas de investigar, con un montón de ideas e ilusión, que no consiguen una maldita beca predoctoral de 1000 míseros euros al mes, pero el Estado que las concede recorta presupuestos pero sigue gastando dinero en un programa que habla del chupacabras o del yeti. Y me llaman demagogo porque son hechos no relacionados, pero yo creo que en esencia sí lo están.

***
*Sólo llamándolas así (alternativas) les damos cierto "cuartelillo" pues el térimino parece indicar que son efectivas pero fuera de la medicina tradicional. Deberían ser llamadas simplemente falsas medicinas.
**Recomiendo leer esto al respecto.
***Y te llega tu turno y no sabes qué cara poner. Y cuando finalmente te ves obligado a probártela y te empujan pero no te caes te miran y te tratan como a un listillo aguafiestas.

martes, 14 de junio de 2011

4º Curso Internacional de Medicina Zoológica Buin Zoo, Chile

Del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2011 se llevará a cabo el 4º Curso Internacional de Medicina Zoólogica Buin Zoo, bajo el título de "Investigación y Epidemiología de Enfermedades en Animales Silvestres".


Podéis encontrar más información sobre este curso aquí.

domingo, 22 de mayo de 2011

De capturas

Lamento mis prolongadas ausencias por estos lares. Sirva de disculpa que ando por el monte tratando de capturar al autor de esto:

domingo, 10 de abril de 2011

Breve: gorilas muertos por virus respiratorio de origen humano

Según publica en Emerging Infectious Diseases los miembros del "Mountain Gorilla Veterinary Project", un grupo de veterinarios que monitorizan la salud de los gorilas en el parque de los Virungas (Rwanda). El origen puede ser bien habitantes de la zona, bien alguno de los muchos turistas que visitan anualmente a grupos habituados de gorilas (que son obligados a llevar mascarilla, por otra parte). Más información aquí (en inglés).

viernes, 4 de marzo de 2011

Breve: un muerto por triquinosis tras consumo de jabalí sin inspeccionar, Huesca

Zaragoza, 1 mar (EFE).- Una de las personas intoxicadas (sic*) por triquinosis en Huesca, tras haber consumido embutidos elaborados con carne de jabalí que no había pasado ningún control sanitario, ha fallecido hoy en el Hospital San Jorge de la capital oscense, donde ha ingresado otro hombre afectado de esta misma enfermedad.

Según han informado a Efe fuentes del Departamento de alud del Gobierno aragonés, cuatro varones permanecen ingresados desde la pasada semana en este centro hospitalario, uno de ellos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y los otros tres estables en planta, después de que la única mujer afectada haya sido dada de alta.

En esta intoxicación se han visto afectados cinco hombres -uno de los cuales ha fallecido hoy- y una mujer, con edades de entre 52 y 58 años, y todos ellos consumieron al parecer chorizos que fueron elaborados con la carne de un jabalí cazado por una persona de su entorno.

Al parecer, la situación está "controlada" y la carne afectada ha sido ya retirada por las autoridades sanitarias, que fijan el origen de la intoxicación en la ingesta de chorizo elaborado con la carne de jabalí.

El resto de los embutidos elaborados con esa carne "quedó en el ámbito del cazador", por lo que pudo ser fácilmente "localizada para analizarla y, posteriormente, ser retirada", por lo que no existen riesgos de otros contagios, han explicado.

***

Comentario breve: el riesgo que conlleva consumir carne de jabalí no inspeccionada, tan sólo por ahorrarse lo que cobra el veterinario por hacer su trabajo, no merece la pena. La gente se queja de tener que pagarle al veterinario "por no hacer nada"... ¿pero acaso no le paga al mecánico por revisar el aceite del coche?

***

*Según la RAE, intoxicar es infectar con tóxico o envenenar. El agente causal de la triquinosis no es un tóxico sino un parásito. Esta persona no estaba intoxicada, sería más correcto decir parasitada o a lo sumo infectada, lo que tampoco sería preciso.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Fauna de Uganda

Vuelvo por aquí con unas fotos de fauna observada en Uganda, donde estuve por trabajo. Algunas no tienen gran calidad, pero las pongo por interés "zoológico".
Lugares visitados: los Parques Nacionales de Queen Elizabeth, Bwindi Impenetrable y Mgahinga Gorilla.

Elefante africano de sabana (Loxodonta africana)

Antílope acuático (Kobus ellipsiprymnus)

Antílope de Uganda (Kobus kob thomasi)

Ardilla gigante africana (Protoxerus stangeri)

Facóquero o facocero (Phacochoerus africanus)

Hipopótamo común (Hippopotamus amphibius)

Nutria. ¿Será la nutria del cabo (Aonyx capensis) o una nutria de cuello moteado (Lutra maculicollis)?

Un meloncillo (Herpestes ichneumon), el mismo que hay en la península Ibérica.

Papión oliva o perruno o de Anubis (Papio anubis)

Mono verde "vervet" (Chlorocebus sabaeus)

Cercopiteco de cola roja (Cercopithecus ascanius)

Mono dorado (Cercopithecus kandti), una posible subespecie del mono azul del que apenas quedan unos 2000 ejemplares.

Pelícano rosado (Pelecanus rufescens)

Cigüeña de cuello blanco (Ciconia episcopus)

Cigüeña de pico abierto africana (Anastomus lamelligerus)

Marabú (Leptoptilos crumeniferus), otro tipo de cigüeña

Garceta común (Egretta garzetta)

Garza de cabeza negra (Ardea melanocephala)

Ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus)

Un tipo de avutarda (Lissotis melanogaster)

Buitre cabeciblanco (Trigonoceps occipitalis)

Buitre de Angola o buitre palmero (Gypohierax angolensis)

Pigargo vocinglero (Haliaeetus vocifer)

Gallina de Guinea o pintada común (Numida meleagris)

Francolín de cuello rojo (Francolinus streptophorus)

Grulla coronada (Balearica regulorum)

Ave martillo (Scopus umbretta)

Avefría palustre (Vanellus crassirostris)

Andarríos chico (Actitis hypoleucos)

Turaco gris oriental (Crinifer zonurus)

Cuco negro (Cuculus clamosus)

Alción senegalés (Halcyon senegalensis), un tipo de martín pescador

Martín pescador pío (Ceryle rudis)

Cálao de casco blanco y negro (Ceratogymna subcylindrica)

Toco coronado (Tockus alboterminatus)

¿Una ayudita identificando a éste?

Tejedor de cabeza negra (Ploceus melanocephalus)

Anteojito amarillo africano (Zosterops senegalensis)

Papamoscas oscuro (Muscicapa adusta)

Barbudo bidentado (Lybius bidentatus). Se aprecia la curiosa forma del pico, que le da el apellido.

Pinzón Candela de Pico Rojo (Lagonosticta senegala)

Bronze Mannikin o Bronze Munia (Lonchura cucullata). No he encontrado su nombre en castellano.

Pájaro-ratón común (Colius striatus)

Un tipo de camaleón; también agradeceré una ayuda identificando los reptiles.

¿Otro? tipo de camaleón.

Un lagarto del grupo de los Agamas.
Related Posts with Thumbnails