viernes, 28 de marzo de 2008

DAyV: El moquillo como amenaza para la conservación

Leo a través de la página de AVAFES-Zaragoza que están apareciendo en una zona de California numerosas mofetas muertas. Por la foto de la noticia, parecen de la especie Mephitis mephitis, aunque no puedo asegurarlo. La causa podría ser una epizootía de moquillo canino.
(foto de la noticia)


Aunque se creyó en un principio que el virus del moquillo canino sólo infectaba a perros, los años han demostrado que puede infectar a cualquier especie de carnívoro. Además, cuando la especie afectada no ha tenido contacto previo con este virus, las consecuencias pueden ser trágicas. Una epidemia de moquillo acabó con la última población silvestre de turón de patas negras (Mustela nigripes), también en los EE.UU. Esta especie se ha recuperado tras el posterior hallazgo de una veintena de animales que vivían en una colonia aislada.
En África, en los 90, una epidemia de moquillo mató al 30% de los leones del Serengeti, en los que causaba, entre otras cosas, un cuadro neurológico como el que podéis ver en este video.
Posteriormente se han dado epidemias en otras especies africanas como licaones o hienas, entre otras. En general, estos brotes suelen tener su origen en perros de las comunidades tribales de las zonas. Normalmente, estos perros reciben pocos cuidados y ninguna vacunación por parte de sus dueños.

En España no estamos exentos de moquillo, como muchos dueños de perros sabrán. En fauna silvestre, nosotros observamos recientemente en Andalucía una seroprevalencia de entorno al 30% en zorros, y otra tanta en perros de fincas y chalets dentro de zonas protegidas. También encontramos algún gato infectado y/o seropositivo, lo que confirma el hecho de que no es una enfermedad exclusiva de perros. Seroprevalencias semejantes se han observado en zorros y lobos del centro y norte de la Península. En la bibliografía se puede encontrar también un caso de moquillo en una gineta de Galicia.
(foto de MV; el zorro sólo está anestesiado)

En Europa se ha aislado el virus también en mustélidos, como garduñas y tejones. Además, las cepas aisladas eran muy semejantes a las que se dan en perro, lo que indica que la transmisión entre estas especies es posible.
En cualquier caso, el moquillo es enemigo a tener en cuenta en cualquier programa de conservación de carnívoros. Personalmente considero, además, que la vacunación debería ser obligatoria para cualquier perro que viva dentro de una zona protegida. Como se ha dicho arriba, en el estudio en Andalucía observamos una alta seroprevalencia en perros. Pero, además, las encuestas a los dueños nos demostraron que ninguno de los perros estaba vacunado frente a moquillo. Y no se trataban de masais viviendo en medio de la sabana africana...


Alguna bibliografía:
-Alexander & Appel (1994) African wild dogs (Lycaon pictus) endangered by a canine-distemper epizootic among domestic dogs near the Masai-Mara national reserve, Kenya. J Wildlife Dis 30:481-485
-Cleaveland et al. (2000) Serological and demographic evidence for domestic dogs as a source of canine distemper virus infection for Serengeti wildlife. Vet Microbiol 72:217-227
-Frölich et al. (2000) Epizootiological investigations of canine distemper virus in free-ranging carnivores from Germany. Vet Microbiol 74:283-292
-López-Peña et al. (2001) Canine distemper in a genet (Gennetta gennetta), associated with endogenous lipid pneumonia. J Comp Pathol 124:207-211
-Roelke-Parker et al. (1996) A canine distemper virus epidemic in Serengeti lions (Panthera leo). Nature 379:441-445
-Sobrino et al. (2008) Prevalence of antibodies against canine distemper virus and canine parvovirus among foxes and wolves from Spain. Vet Microbiol. 126:251-6.
-Thorne, ET, Williams ES (1988) Disease and endangered species: The black-footed ferret as a recent example. Conservation Biol 2:66-74

domingo, 16 de marzo de 2008

lunes, 10 de marzo de 2008

Si bebes no publiques

Un investigador checo ha publicado un estudio (y no en la hoja parroquial, sino en Oikos, una prestigiosa revista de ecología), en el que revela que la cantidad de cerveza ingerida tiene una relación inversa con la cantidad y calidad de las publicaciones científicas.
Este investigador, ni corto ni perezoso, encuestó a colegas ecólogos checos que habían publicado en revistas internacionales de ornitología respecto al volumen de rubio líquido ingerido y sobre el número de artículos publicados y las citas recibidas.

Pues bien, la correlación inversa entre litros de cerveza ingeridos, número de papers, número de citas y número de citas por paper es clara y altamente significativa.
No sólo eso, sino que comparando dos regiones checas (Bohemia, media de ingestión de cerveza por investigador y año=200 litros; Moravia, idem=37.5 litros), existen grandes diferencias entre la efectividad investigadora entre los investigadores de ambas regiones.

Foto: dos becarios bohemios antes de entrar al laboratorio.

Foto: fiestón de becarios en Moravia, celebrando que les hayan aceptado un paper.

Inevitable pensar si sucede lo mismo en España... miro a mi alrededor (y a mí mismo) y no detecto la misma tendencia... Habrá que hacer un estudio de campo. ¡Jefe, dos jarras fresquitas!

Tomáš Grim (2008) A possible role of social activity to explain differences in publication output among ecologists. Oikos, in press

Gracias al Gisguaje por pasarme al paper ;-)

sábado, 8 de marzo de 2008

Una de siameses bengalíes sumatranos

En el último número del Journal of Wildlife Diseases viene una curiosa nota breve. Describe un caso de hermanos siameses de gato de Bengala (Prionailurus bengalensis). El feto no es nuevo, ni mucho menos. Llevaba conservado en alcohol desde 1873 en un museo de Holanda. Procedía de la isla de Sumatra, en Indonesia. Los hermanitos son así:
Los investigadores no se limitaron a tomar una foto, también les realizaron radiografías y varios TACs. Así pudieron observar que sólo comparten el esternón y la cabeza, y a partir de dos foramen magnums (¿sería "dos foramen magna"?) descienden dos columnas vertebrales con sus correspondientes extremidades. Esas dos manitas que aparecen en la fotografía entre las caderas son las otras dos extremidades anteriores, que quedan del otro lado. Se denominan siameses cefalófagos porque se encuentran unidos por cabeza y pecho, pero este caso es un tanto inusual porque este tipo de siameses suelen presentar dos caras, y en este caso sólo presentan una.

Kompanje E.J.O. & Hermans J.J. (2008) Cephalopagus Conjoined Twins in a Leopard Cat (Prionailurus bengalensis). Journal of Wildlife Disesases 44: 177-180

pd: espero que los del Journal no me metan un paquete por reproducir su foto sin permiso...
Related Posts with Thumbnails