domingo, 31 de agosto de 2008

Oda a la calabaza

Algunos días, me siento junto al huerto y no puedo evitar sentirme así:



("Amanece, que no es poco". José Luis Cuerda, 1988).

domingo, 24 de agosto de 2008

Un problema patológico

Sí, de nuevo sobre periodistas. Leo en El País de hoy, sección de deportes, al respecto del poco éxito de algunas secciones deportivas españolas en estas olimpiadas: "... en el caso de la natación parece que sea un problema patológico".

Del diccionario de la R.A.E.:
patológico, ca.
(Del gr. παθολογικoς).
1. adj. Perteneciente o relativo a la patología.
2. adj. Que se convierte en enfermedad.
¿Querría decir que era un problema crónico, tal vez? Creo que el que tiene un problema patológico es el autor del artículo.

Fuera de programa: en el mismo diario, respecto al accidente de Spanair: "Volar tiene algo de atávico".

Again, del diccionario de la R.A.E.:
atávico: Perteneciente o relativo al atavismo.
atavismo.
(Del lat. atăvus, cuarto abuelo, antepasado).
1. m. Semejanza con los abuelos o antepasados lejanos.
2. m. Tendencia a imitar o a mantener formas de vida, costumbres, etc., arcaicas.
3. m. Biol. Reaparición en los seres vivos de caracteres propios de sus ascendientes más o menos remotos.

¿Volar es atávico? Encender un fuego, cazar un animal... quizá sea atávico, pero ¿volar? ¿Los antepasados de esta periodista eran pterosaurios? ¿O no sabe qué significa atávico, pero lo leyó un día y le pareció una expresión guay?


sábado, 23 de agosto de 2008

Periodistas, ciencia y ¿para qué consultar un libro?

Hace ya 5 ó 6 años escribí una carta al director de El País (que por supuesto no publicaron) pues, en un artículo a doble página central sobre la desgracia que supuso para miles de animales el vertido del Exxon Valdez, el autor del texto evidentemente había tomado un texto anglosajón y lo había fusilado tal cual, sin vergüenza ninguna. No sólo eso, sino que no se había preocupado de consultar el nombre de las especies citadas en castellano, y había traducido los nombres en inglés como Zeus le había dado a entender. Recuerdo vagamente algún ejemplo, como por ejemplo que se hablaba de un "pichón de Guillemot" que, tras investigar brevemente en internet, comprendí que se refería a un tipo de arao, el arao palomo (Cepphus columba), que en inglés se llama Pigeon Guillemot. Este ave no tiene nada que ver con las palomas, a parte de su lejano parecido que dio pie a los naturalistas clásicos a ponerle el apellido de columba. Errores como éste creo que recogí cerca de la docena, además de otros, como el de un pie de foto, que hablaba de focas tratándose de leones marinos.

Hoy he encontrado un caso similar. En las páginas de "ciencia" de elmundo.es se recoge una iniciativa de fotógrafos de naturaleza: http://www.wild-wonders.com. En la noticia, se muestran algunas de las fotografías de esta página web y, por supuesto, el periodista no se ha molestado en traducir correctamente el nombre de las especies fotografiadas (excepto en el caso del jabalí, el oso pardo o la marta, que no tienen gran dificultad). Como ejemplo:

En la foto aparece un pigargo (Haliaetus albicilla), al que se le da el nombre de "águila cola-blanca de mar", que es la traducción literal y desafortunada de "white-tailed sea eagle".
También se habla del "colimbo rojo" (de "red-throated diver"- podría haber sido consecuente y llamarlo "buceador de garganta roja"), que en castellano se llama colimbo chico (Gavia stellata).

Como no sé mucho de plantas, no he pillado ningún gazapo en las fotos de ese tipo, pero juraría que cualquier entendido encontrará varios.

Y una última cosa: ¿podría alguien explicarles que los nombres científicos se escriben entre paréntesis y en cursiva, y no con negrita, entrecomillados, ni subrayados?

lunes, 18 de agosto de 2008

Un pollo de búho chico

La otra noche, cenando en un chalet en Costitx (Mallorca), al ornitológico grupo presente nos amenizó la velada la repetida llamada de un pollo de búho chico (Asio otus), pidiendo el cebo a sus padres.

Aquí, un breve vídeo que le grabó el anfitrión:

martes, 5 de agosto de 2008

De exploradores, pingüinos, lagópodos y vermes

Cuando comencé la lectura de “El peor viaje del mundo”, regalo de la Viajera Involuntaria, no podía esperarme que, muy indirectamente, yo pudiera estar relacionado con la famosa y trágica expedición inglesa al polo Sur dirigida por Scott entre 1910 y 1913.
El autor del libro, Apsley Cherry-Garrard, con 24 años, fue uno de los más jóvenes miembros de aquella expedición.

Apsley Cherry-Garrard

Aunque fue rechazado por dos veces por su miopía, a pesar de haber ofrecido 1000 libras a Scott para gastos de la expedición (este hecho no era insólito, pues estas expediciones, pese a ser británicas, contaban con poca ayuda oficial), fue aceptado en el último momento por la insistencia del jefe científico de la expedición, Edward Wildson, y porque a Scott le impresionó que Cherry cediera las 1000 libras pese a haber sido rechazado. Así que, sin otros estudios que lenguas clásicas e historia moderna cursados en Oxford, fue enrolado en calidad de “zoólogo adjunto” de Wilson.
Cherry-Garrard con uno de los ponys utilizados. El destino de estos ponys fue un tanto aciago: los llevaron hasta donde dieron sus fuerzas, para luego ser sacrificados y convertidos en comida para los perros de trineo.


Cherry volvería vivo del polo tras dos años y medio de indescriptibles esfuerzos en condiciones extremas, pero muy debilitado física y mentalmente, esto último debido a las terribles dudas que le asolaron toda su vida sobre si podrían haber hecho más por salvar la vida del "grupo del polo" (los cinco expedicionarios que murieron tras alcanzar el polo después de Amundsen, incluyendo a Scott y a su protector, Wilson). Fue precisamente la redacción de “El peor viaje del mundo”, relato pormenorizado de aquellos dos años y medio, lo que sacó a Cherry de la depresión y la postración en cama. En este libro se detalla con precisión exhaustiva (la intención del autor, como él mismo afirma en la introducción, es que sirva de guía de viaje a futuros exploradores polares) cada gramo de mantequilla repartido, grado centígrado soportado o milla recorrida, el comportamiento de los perros de trineo, la alimentación de los ponies, la velocidad del viento diaria, la ventaja o desventaja de cierto material para los patines de los trineos, la tienda de campaña o la boca de la chimenea, la idoneidad de una u otra ruta, la ventaja de cierta alimentación frente a otra, y así todos los aspectos de la vida en condiciones antárticas en general, y en las actividades realizadas en aquella expedición en particular.


Llegados a este punto, es importante recalcar que, si bien Amundsen tenía como único objetivo ser el primero en alcanzar el polo Sur, la expedición inglesa tenía fines científicos diversos (zoológicos, meteorológicos, geológicos, …) y la conquista del polo era sólo una de sus metas, aunque quizá la más importante. Por ejemplo, en el diario de Wilson (que como se ha dicho formó parte del grupo del polo y que murió como el resto de sus compañeros) no se hace ninguna referencia al hecho de que los noruegos hubieran llegado antes al polo, lo que demuestra lo poco importante que era para él el hito de ser los primeros en alcanzar el punto más al sur del planeta, en comparación con los objetivos científicos, como veremos más adelante. Scott y Bowers, ambos oficiales británicos, sí muestran cierta desazón en sus diarios, motivada en cierto modo por su orgullo militar.
Rutas de Amundsen y Scott.

Y es que la cantidad de información científica que recogió esta expedición fue inmensa. Poseían estaciones meteorológicas que visitaban a diario, incluso en el invierno austral, para anotar sus registros. Se realizaron pequeñas expediciones a puntos diversos a recoger material geológico (el grupo del polo arrastró hasta el último día 14 kilos de muestras de rocas que habían ido tomando por petición expresa de Wilson). Siempre que podían lanzaban redes de arrastre al mar para obtener y describir especies marinas. Anotaban cualquier observación de ave o mamífero, por nimia que pareciera.

La cabaña en el cabo Evans. En el centro, Cherry-Garrard.


Muchos hombres (científicos algunos, pero también militares o marinos) arriesgaron sus vidas por tomar ciertas muestras o registrar información. Cabe mencionar a este respecto que Cherry critica en el libro que mucha información se recabó más por honor y celo que por espíritu científico, pues muchos de los expedicionarios no eran hombres de ciencia, sino militares o aventureros como él. Y es que la expedición, como se ha dicho, contó con poco apoyo institucional y debía confiar en gente como Cherry (voluntarioso y eficiente pero carente de formación científica) para muchas de las actividades de investigación. El libro recoge interesantes y sorprendentes comentarios sobre comportamiento y enfermedades de focas, pingüinos o aves marinas.
El máximo exponente de este riesgo extremo al que se expusieron aquellos hombres por la ciencia lo constituye el llamado “viaje de invierno”, en el cual Wilson, Cherry y el teniente Bowers recorrieron entre julio y agosto de 1911, en pleno invierno polar, en medio de la oscuridad permanente, entre ventiscas inimaginables y temperaturas de hasta 60 grados bajo cero, los 240 kilómetros (ida y vuelta) necesarios para llegar desde su base en el Cabo Evans hasta el Cabo Crozier, y volver con vida. ¿Y con qué fin? Recoger huevos de pingüino emperador (Aptenodytes forsteri).


Bowers, Wilson y Cherry, preparados para comenzar "el peor viaje del mundo".

Como se relata en el libro, Wilson y compañía soportaron lo insoportable. Su ropa estaba permanentemente húmeda; debían introducirse cada noche en un saco de dormir congelado y descongelarlo con su propio calor, para poder dormir en un saco mojado; tardaban minutos en realizar acciones básicas como atarse las botas, y durante ese tiempo se les congelaban los dedos; sufrieron congelaciones graves, y un frío que no alcanzo a imaginar. La ausencia de gérmenes en el polo les salvó de morir de pulmonía pues todo estaba permanentemente mojado o congelado. Al terrible frío hay que añadir la dificultad de orientarse por un territorio ignoto, permanentemente de noche, y con los medios técnicos de hace 100 años.

Dibujo de Wilson, representando "el peor viaje del mundo".

Cada cierto tiempo debían parar, encender una cerilla y comprobar la brújula. Sólo la suerte les salvó de caer en alguna de las simas y grietas tan frecuentes en la Barrera de hielo por la que caminaban. ¿Y todo esto, por qué? Como se ha dicho, Bowers y Cherry por honor y compañerismo. Wilson, para conseguir lo que en aquel tiempo constituía el grial del zoólogo. Y es que en aquella época se consideraba (incorrectamente) al pingüino emperador el ave más primitiva. Además, y también incorrectamente, se consideraba que la ontogenia reflejaba la filogenia, por lo que un embrión de emperador podía dar luz al eslabón perdido entre las aves y los dinosaurios. Como Wilson había observado en una expedición anterior que en primavera la colonia de emperadores no tenía huevos sino pollos, dedujo que la puesta debía de ser en invierno, como en efecto es. Así que, para conseguir uno de esos preciados huevos, debían visitar el cabo Crozier en invierno. Al final consiguieron cinco huevos, dos de los cuales se les rompieron en el refugio que construyeron en el cabo. Y consiguieron volver con vida al cabo Evans, lo cual no era cuestión baladí. De hecho, la ventisca les arrastró la tienda de campaña que hacía de techo en la cabaña. Si, por puro azar no la hubieran encontrado cuando terminó la ventisca, nunca podrían haber realizado el camino de regreso. Bowers realizó el camino de vuelta con la tienda atada a su persona.
Pingüino emperador
"Foto: © Samuel Blanc / http://www.sblanc.com/"

Los huevos que llevaron sanos y salvos, desgraciadamente, no fueron muy útiles, pues para cuando fueron analizados la teoría sobre la que trabajaba el desaparecido Wilson ya había sido desechada. Por su parte, los dos huevos rotos abandonados en el cabo Crozier, sin embargo, fueron de muchísima utilidad años después como controles en un estudio sobre la presencia de DDT en la Antártica.

Llegados a este punto, el lector se preguntará dónde está mi relación con esta expedición. No, no soy hijo natural de Cherry-Garrard. La razón es la siguiente:
El lagópodo escocés (Lagopus lagopus scoticus; red grouse en inglés) es un ave galliforme de la familia de los tetraónidos, que incluye al urogallo y la perdiz nival, entre otros.

Lagópodo escocés.

Este ave es famosa en el mundo de la ecología porque sus poblaciones sufren ciclos temporales que las lleva en cuatro años de ser extremadamente abundantes a muy escasas, aunque esto varía mucho entre áreas (incluso hay zonas donde no sufren ciclos).



Ciclos anuales del lagópodo escocés en ciertas áreas.



Wilson, eminente zoólogo de su tiempo, fue nombrado en 1905 responsable de la “Grouse Disease Inquiry” y fue él el que descubrió que el causante de la enfermedad del lagópodo la causaba un pequeño verme cecal, el Trichostrongylus tenuis, que paralizaba el tránsito intestinal, matando al ave.
Desde entonces se ha avanzado mucho en la comprensión de cómo se originan los ciclos de abundancia del lagópodo. Existen dos factores (cada uno de ellos defendido a ultranza por una escuela científica) que actualmente se sabe que interactúan para crear estos ciclos: el efecto de los parásitos en la productividad (número de pollos) y la agresividad territorial de los machos. Los años que hay muchos lagópodos, se aumenta la transmisión de parásitos con lo que los años siguientes se produce mayor mortalidad. Pero también aumenta el número de machos y sus disputas territoriales. Tanto las disputas de los machos como altas tasa de parasitación reducen el reclutamiento. Cómo interactúan exactamente sigue siendo objeto de estudio. Por ejemplo, se sabe que altos niveles de testosterona incrementan la intensidad de parasitación un año después, quizá inmunosuprimiendo al ave o quizá alterando su comportamiento y exponiéndola más a ser parasitada. No me extenderé más pues la entrada ya es suficientemente larga.
Perro adiestrado para el censo de lagópodos.

Llegamos aquí a mi lejana relación con Wilson y la Antártica, pues estuve contratado durante 3 meses como field assisstant por un grupo de investigación escocés, capturando y desparasitando experimentalmente lagópodos, censando adultos, nidos y pollos con perros adiestrados y realizando radio-tracking.
Lagópodo capturado, desparasitado y radiomarcado.

No sufrí las condiciones de “El peor viaje del mundo”, pero trabajar de noche (cuando se capturaban los lagópodos) en el invierno escocés tampoco fue moco de pavo.
Información tomada de:
-Cherry-Garrard, Apsley. El peor viaje del mundo. Ediciones B. ISBN 978849678900
-“Edward Wilson of the Antartic”. http://www.edwardawilson.com/
-http://en.wikipedia.org/wiki/Apsley_Cherry-Garrard

Imágenes tomadas de:
-http://en.wikipedia.org/wiki/Emperor_Penguin. El autor original de esta foto es Samuel Blanc.
-http://www.gtc.org.uk

(Excepto las de lagópodos, que son propias).

jueves, 24 de julio de 2008

Voluntarios para trabajo de campo este verano

Un compañero bióloco de la Estación Biológica de Doñana busca voluntarios para este verano. El aprendizaje está asegurado, ¡pero el trabajo duro también!:

Se busca uno o dos candidatos/as para colaborar en el trabajo de campo durante los meses de agosto, septiembre y posiblemente octubre de 2008.

Las actividades a desarrollar forman parte del proyecto titulado: ESTUDIO BÁSICO DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE LA BREÑA II EN RELACION A LA POTENCIACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CONEJO, que la Estación Biológica de Doñana desarrolla en el Parque Natural de Hornachuelos (Córdoba).

Los voluntarios/as aprenderán y desarrollarán técnicas muy diversas, desde radio-seguimiento, metodología de censos de conejos y carnívoros, captura y manejo de animales, así como la toma y procesado de muestras biológicas.
El proyecto costeará todos los gastos que implique el trabajo (seguro, transporte, alojamiento en la zona de estudio, manutención, etc.). El alojamiento está situado en el pueblo de Almodóvar del Río (Córdoba), se trata de un chalet que cuenta con 3 dormitorios amplios, un salón, cocina, baño y una piscina
[Nota: cómo cambian los tiempos...].

Foto: Vivar artificial en una actuación similar en Melonares (Sierra Norte de Sevilla).

Las personas interesadas (técnicos, licenciados o estudiantes de últimos cursos de carrera), que escriban un correo electrónico a c.rouco@ebd.csic.es o smoreno@ebd.csic.es.
También aprovecho el correo para anunciar la próxima convocatoria de un contrato por obras y servicios de “Ayudante de investigación”, con cargo al mismo proyecto. El contratado desempeñará las mismas actividades comentadas con anterioridad. Este contrato, comprenderá como mínimo desde aproximadamente octubre de 2008 hasta junio de 2009.
Los interesados pueden enviar su C.V. a las direcciones de correo electrónico indicadas.

Carlos ROUCO ZUFIAURRE y Sacramento Moreno
Estación Biológica de Doñana, CSIC

lunes, 7 de julio de 2008

¿Problemas con la taxonomía?



El de más arriba dice:
"Gato encontrado- blanco + gris oscuro- macho, sin collar- no muy amistoso, creo que podría estar asustado- tampoco está acostumbrado a no hacer sus necesidades en casa- etc."
Se trata de una zarigüeya...
El de más abajo dice:
"Encontrado gato. Negro con rayas blancas- Hola, he encontrado hoy un gato en el vivero- Es negro con rayas blancas a lo largo de la espalda- Parece un poco distante- No se lleva bien con niños- Aunque no lleva collar parece un gato casero porque ha venido sin dudar cuando he abierto una lata de comida para él- Creo que ha estado lejos de casa por un tiempo- Huele un poco mal, necesitaría un baño- etc."
En este caso se trata de una mofeta... (aunque podría ser una broma, aquí el anuncio original).
Vistos en Failblog.

miércoles, 25 de junio de 2008

Cíteme, si hace el favor

Hemos hablado anteriormente sobre las publicaciones científicas, y algún lector señaló en los comentarios a dicha entrada que en la revista International Journal of Cancer le había sugerido citar algún artículo reciente de esa misma revista "como es tradicional" (esto es una vil treta para aumentar artificialmente el factor de impacto de la revista).
También recientemente, en un comentario en el blog Bibliometría, un lector comentaba que
"International Jorunal of Clinical and Health Psychology [que es española] es de las que fuerza que cites artículos propios. Cada cierto tiempo, redactan artículos normativos, que determinan cómo ha de ser un artículo de investigación para ser aceptado por la revista. De este modo, cada artículo ha de citar necesariamente a ese artículo normativo. Cuando ven que esos artículos van a ‘expirar’, y para que cuenten en el JCR, publican una nueva versión".
Yo personalmente nunca me he visto en una así, pero recientemente un compañero y sin embargo amigo me rebotaba la siguiente joya de email que le había remitido el editor de una revista tras aceptarle un artículo con cambios menores, aunque dejando la puerta abierta a someterlo a una nueva revisión:
"We see publishing a paper in Biological Conservation as one of partnership; as such it is in everyone's interest to develop themes of research within the journal. Accordingly, I am asking you to carry out a search to identify any appropriate papers published within the journal in the last 5 years and cite them as appropriate, if you have not already done so".
Vamos, una sutil (?) forma de pedirte que cites artículos de la propia revista. Curiosamente hablan de los últimos 5 años (para el factor de impacto sólo afectan los últimos 2 años), aunque quizá sea una manera de ocultar sus aviesas intenciones...
Este mismo compañero me comentó asimismo que en otra revista le habían mandado ¡las pruebas de imprenta de un artículo todavía sin publicar! por "si le interesaba citarlo".
Más tretas utilizadas por los editores para incrementar el factor de impacto aquí.

jueves, 19 de junio de 2008

Ignorancia es...

Mostrador de facturación, compañía Spanair, aeropuerto de Barajas.
Me atiende un tipo.
-Voy a Palma.
-¿A qué Palma?
-Eeeh... a Palma de Mallorca...
El tipo hace un gesto como diciendo "esqueclaro".
-Bueno sí, podría ser La Palma, en Canarias -murmuro a modo de disculpa.
-Claro, podría ser La Palma de Gran Canaria...
Y se queda tan ancho.

jueves, 5 de junio de 2008

Una de fototrampeo

Hoy vamos con una batallita campera, y un tanto escatológica. Es lo que tiene el rastreo.
Iba yo tan ricamente salseando por un soto en Polonia, cuando al acercarme a este tronco caído:
me encontré en él un par de cagarruteros como éste:
Estas cagarrutas no me recordaban a ningún carnívoro que yo hubiera visto. Por el tamaño sólo podían ser de zorro, especie que no trepa a los árboles para hacer sus cosas. Podían ser de gato, pero eran demasiado grandes. Pensando en que había encontrado por la zona rastros de mapache, investigué que tipo de excrementos hacían, y tanto el tamaño como la forma, además del lugar, coincidían con lo que encontré descrito.

Así que me decidí a aclararlo de manera empírica, y qué mejor que una foto. Así que coloqué una rudimentaria cámara-trampa junto al tronco en cuestión. Consistía en una cámara de usar y tirar Kodak (doy la marca porque se lo merecen: días y días bajo lluvia y granizo y aguantaron como campeonas, y además el flash saltó más frecuentemente de lo que esperaba). El disparador estaba unida a un cebo (un trozo de pollo) por hilo de pescar. Quedó de esta guisa:

Y de todo el carrete, teniendo en cuenta que la tuve apenas una semana puesta y que en ocasiones la cámara no disparó o bien no saltó siempre el flash, conseguí sólo esta foto:

Abajo a la derecha hay un bichejo, os lo agrando aquí:
Lo que brilla a la izquierda es el trozo de pollo. Se destacan también el ojo del animal y las orejas, junto al cuello blanco. Vale, es una mierda, ya me lo dijeron bastante mis amigos. Creo que podría tratarse de una garduña. Sus excrementos no se corresponden con los que encontré pues son mucho más pequeños y no hacen letrinas.

Así que me dispuse a mejorar la técnica y coloqué la segunda cámara más baja y con el cebo más cerca, para que el animal no se saliera del encuadre. Hay que tener en cuenta que al no pasar el carrete automáticamente, sólo hacía una foto por noche.
Ah, y cuál no sería mi gozo al recoger las fotos reveladas y encontrarme conque mi ardid funcionó, mis sospechas fueron confirmadas y el amiguito invasor fue pillado in fraganti:


Y dos noches, al menos:

Y un día también vino el de siempre:

domingo, 18 de mayo de 2008

Soy un menescal

Recién llegado a Mallorca veo que reiteradamente me llaman "menescal". Tentado de contestar "eso lo será tu padre", prefiero infomarme primero de su significado, y para mi sorpresa me entero de que significa veterinario en mallorquín.
Nadie sabe decirme sin embargo de dónde procede esta palabra. En el diccionario de la RAE no viene.
Googleando un poco me encuentro un artículo (Teixidó y Teixidó, 2002) que en su introducción lo explica:
"Se puede afirmar que en España ha habido tres denominaciones para el médico de animales: veterinario, mariscal o menescal y albéitar. Nadie pone en tela de juicio el origen latino de la voz veterinaria, que aparece en la obra del gaditano Columella (s. I) como veterinarius, referida al experto en el tratamiento del ganado. Sin embargo, desde el árabe, entró a formar parte de las lenguas de la península Ibérica la voz albéitar (o albéytar) para designar, durante muchos siglos, al veterinario. Todavía hoy, en el árabe actual, «al-baitar» es el veterinario y «baitara» la actividad veterinaria. Y este término se expresó en castellano y portugués, aunque también pasó al euskera y al catalán. No obstante, en la Corona de Aragón, y muy especialmente en Cataluña, la incorporación del término albéitar se realizó mucho más tarde. En la Corona de Aragón se hablaba de menescales y mariscales principalmente, aunque en el Reino de Valencia también se utilizaba albéitar con profusión.
A diferencia de veterinario y albéitar, mariscal o menescal procede del mundo germánico. La voz mariscal es de origen alemán antiguo: «marhskalk», formada por «marh» (caballo) y «skalk» (sirviente). En la Edad Media, el término se latinizó como «marescallus» o «marescalcus» y aparece en el occitano antiguo, como «marescal». En Francia se llamaba «maréchal-ferrant» al herrador y «maréchal-traitant» al sanador. En la Corona de Castilla, el término mariscal no tuvo la significación de albéitar; no se asimiló a veterinario hasta la época de Felipe V, cuando a los albéitares del Arma de Caballería se les empezó a llamar «albéitares-mariscales» o simplemente «mariscales»."

Teixidó F. y Teixidó J., 2002. LAS "OBRAS DE ALBEYTERIA" DE MARTÍN ARREDONDO. Asclepio Vol. LIV-2, 165-180.

lunes, 12 de mayo de 2008

Cernícalo patirrojo

Este fin de semana hemos podido disfrutar en Mallorca de la visión del cernícalo patirrojo (Falco vespertinus), una rapaz que en España sólo se puede ver durante un par de semanas, por estas fechas, en las Islas Baleares, donde para en su viaje hacia sus áreas de cría en el este de Europa. Esta es su distribución (en azul, áreas de invernada; en naranja, áreas de cría).

Os dejo unas fotos que tomamos el otro día. Primero una hembra adulta:


Un macho adulto:


Un juvenil un tanto curioso, pues tenía la cabeza casi por completo blanca:


El macho y el juvenil:

viernes, 9 de mayo de 2008

No comment

Me prometí no colgar noticias ni opinar sobre la conservación del lince, pero hay cosas que claman al cielo. Visto en Terra a través de MV:
"Fiscalía atribuye la muerte del lince a una 'posible negligencia' de la Junta de Andalucía pero no lo considera delito
La Fiscalía de Huelva ha archivado la denuncia presentada por Ecologistas en Acción en Andalucía para que investigara la última muerte de un lince ibérico de dos años en Doñana y si se había producido alguna negligencia por parte de la Junta de Andalucía, tal y como sostiene la organización. Si bien, el Ministerio Público, aunque atribuye la muerte del ejemplar a una 'posible negligencia', no lo considera delito 'al no haber una conducta dolosa'. En el documento remitido por la Fiscalía de Huelva a Ecologistas en Acción, al que ha tenido acceso Europa Press, el fiscal jefe, Jesús Jiménez Soria, asegura que ha decidido archivarla sin remitirla al Juzgado correspondiente 'por considerar que los hechos no revisten los caracteres de delito, ya que sólo sería punible en su comisión dolosa'. 'Dado que la muerte del lince había ocurrido por inanición al haber saltado a un cercado de dos metros de altura al que no pudo salir y siendo una posible negligencia por parte de los funcionarios y autoridades dentro del marco del proyecto 'Life-Lince', de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 334 y 338 del Código Penal, los hechos denunciados no podrían ser subsumidos en la conducta sancionada en tales artículos por no haberse cazado el lince y por tratarse de una conducta negligente', asegura el fiscal. En declaraciones a Europa Press, Cuesta indicó que su organización pensó que dicha negligencia podría ser constitutiva de delito imputable por la vía penal en aplicación del delito ecológico y que por ello presentó la denuncia. Y es que, según explicó, el citado lince, de nombre 'Clavo', murió de 'inanición' tras quedar atrapado en un cercado instalado por los responsables del proyecto Life-lince de la Junta de Andalucía en el Espacio Natural de Doñana. La organización indicó que el ejemplar muerto estaba marcado con un collar para su seguimiento, 'con lo que a la negligencia de haber dejado unas instalaciones sin las medidas oportunas para evitar la entrada de linces y que no pudieran salir, se suma el que el equipo de seguimiento no se haya percatado de que el animal siempre aparecía registrado en el mismo lugar, lo que parece indicar que el seguimiento programado no se estaba realizando'. Por ello, independientemente de la actuaciones derivadas de la investigación que inicie la Fiscalía, Ecologistas en Acción exige que se asuman responsabilidades políticas y del equipo técnico responsable del Life-lince, ante el 'gravísimo' hecho de que unas instalaciones montadas con el objetivo de proceder a un reforzamiento de la población de linces en Doñana 'han acabado siendo una causa más de mortalidad del lince'. De igual modo, el colectivo 'informará a la Unión Europea, que paga el Life-lince con una aportación de 26 millones de euros, de la 'mortal negligencia', para que pidan explicaciones de lo ocurrido a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
Por su parte, la Junta de Andalucía informó de que el citado lince falleció a consecuencia de la rotura del bazo, según determinaron las diferentes pruebas con las que se completaron la necropsia oficial del animal, que reveló que el animal murió la noche del 31 de marzo, menos de 48 horas antes de que fuera hallado por los técnicos encargados del seguimiento de linces en el Espacio Natural de Doñana. Así, según explicó el departamento del ramo, la necropsia muestra un animal 'con catálisis avanzada de los músculos que llega al estado de caquexia severa', lo que se genera como fruto de una malnutrición prolongada provocada por la merma en sus facultades físicas como consecuencia de la acción mantenida de algún agente patógeno. En ausencia de otros síntomas, la necropsia oficial y los análisis posteriores han confirmado que la rotura del bazo debió producirse por un traumatismo 'severo y localizado'. Además, la consejería indicó que, a pesar de no ser la causa última de la muerte, la desnutrición que sufrió el animal fue un factor que redujo 'considerablemente' las posibilidades de supervivencia del lince, pues una 'caquexia tan avanzada como la que mostraba es fruto de un proceso de un mínimo de tres semanas'."
Si alguien no sabe cual es son los antecedentes de la historia, puede verla aquí. Los cercados de los que hablan se tratan de unas áreas con vallas de 2 metros de altura en las cuales se sueltan conejos para que los linces tengan comida. La valla es tan alta para que no entren otros predadores, especialmente zorros y meloncillos. Los linces la saltan con facilidad, y en principio deberían poder salir del mismo modo.

lunes, 28 de abril de 2008

Veterinaria y diseño

Hoy he visto la portada de la revista Vector-Borne and Zoonotic Diseases (Enfermedades transmitidas por vectores y zoonóticas) y me ha llamado mucho la atención su portada. Acostumbrado a las sosas portadas de las revistas científicas, el diseño de ésta me ha parecido original. Aquí os la dejo:

viernes, 25 de abril de 2008

El índice bibliométrico S

Dándole vueltas hace unas semanas al tema curricular (que se basa en un 95% en el número de publicaciones SCI, al menos en mi área), leyendo sobre índices de impacto, factor H y otras vainas, y coincidiendo con mi cumpleaños, me vino a la cabeza que estaba a punto de cruzar la barrera psicológica de un paper por año de vida. Con lo cual he creado un nuevo índice bibliométrico que he venido en denominar el Índice S (por Syngamus, of course). La sencilla fórmula sería:
S=nº papers/edad en años.
El mío tendría la siguiente evolución desde que publiqué el primero en 2001:
Vale, la entrada de hoy es una poco tonta. Sin embargo, recomiendo mucho la lectura periódica de Bibliometría a todos los interesados en la valoración de la producción científica.

domingo, 20 de abril de 2008

DAyV: Tuberculosis en un zorro

Hace no mucho hablábamos sobre los problemas asociados a la alta prevalencia de tuberculosis en ungulados silvestres en el centro-sur de España. Uno de estos problemas se trataba del riesgo para los carnívoros silvestres.
Precísamente ayer me enviaron del Journal of Wildlife Diseases las pruebas de imprenta de un artículo en el que presentábamos el primer caso descrito de una tuberculosis generalizada en un cánido silvestre, en nuestro caso un zorro.


Este caso es relevante más por lo que significa este hallazgo que por el simple hecho de que el pobre zorro tenía una tuberculosis que ni Madame Bovary. Me explico: de los carnívoros, aparentemente el grupo de los cánidos es el menos susceptible a la infección por Mycobacterium bovis, y desde luego mucho menos que félidos o mustélidos. De hecho, en el artículo incluimos una revisión bibliográfica sobre los poquísimos casos de infección por M. bovis en cánidos silvestres (algún zorro en Reino Unido y España y algún lobo y coyote en EE.UU.). Además, en muy pocos de estos casos los animales presentaban lesiones, y si las había eran mínimas (algún granuloma; alguna mycobateria vista con Ziehl-Neelsen). Desde luego ningún caso tan avanzado como el nuestro. Y esto es raro, si tenemos en cuenta que muchos cánidos silvestres (que en general son muy carroñeros) viven en zonas donde la tuberculosis bovina es endémica, por ejemplo en Inglaterra, España o EE.UU. pero también en África. Lo que viene a confirmar que los cánidos son poco susceptibles a la infección, pero también que en la Península Ibérica existe un gran riesgo de contraer la enfermedad: este zorro posiblemente se reinfectó reiteradamente al alimentarse de carroñas de ungulados. También hay que comentar que una hepatitis contagiosa que sufría podría haber inmunodeprimido al animal un tanto.


Las lesiones que presentaban eran las siguientes (atención: casquería):


Arriba a la izda: calcificaciones (flechas) en los ganglios mesentéricos; Arriba a la dcha: en un ganglio submandibular; Abajo: abceso (punta de flecha) en una sección del lóbulo dorsal izdo. del pulmón. Barras=1 cm.

En resumen: haber encontrado un zorro tuberculoso es un indicador indirecto del enorme riesgo que sufren los carnívoros ibéricos de contraer la enfermedad.

lunes, 14 de abril de 2008

No es moquillo

Para que las noticias no se las lleve el viento, actualizamos algunas novedades en el caso de la mortalidad de mofetas en California: no era moquillo ni rabia. Siguen investigando: "Skunk Deaths Not Due to Rabies or Distemper, Tests Show" aquí.
Lo que no quiere decir que esta enfermedad sea moquillo de pavo (chiste malo).

martes, 8 de abril de 2008

De garrapatas asesinas

Esta mañana me he desayunado con esta terrible noticia:


Claro, lo primero que le viene a uno son las recientes protestas contra la celebración de los Juegos Olímpicos por parte de los defensores de la libertad en el Tíbet. Luego he recordado los incidentes de Munich '72, con lo que he imaginado una garrapata terrorista que hubiera enviado un comunicado a la UEFA amenazando a los futboleros si no se liberaba a sus compañeras retenidas por los laboratorios de Europa.
Vale que yo de por mí tengo mucha imaginación, pero el titular se las trae. Y es que aquí juntamos el hambre y las ganas de comer: la ha escrito un periodista, y para colmo un periodista deportivo. Lamentablemente no se trata del Marca (donde todo vale) sino de la sección de deportes de un importante periódico de tirada nacional. Atención especial merece el antetítulo: "Su mordedura puede ser mortal". Sólo faltaba añadir: "próximamente en sus cines favoritos". Ah, y sería más correcto hablar de picadura, si nos ponemos a hilar fino.

Pasando ya a la parte seria, y por si alguien tiene curiosidad (por supuesto, al periodista no se le ha ocurrido que debería incluir información sobre por qué puede ser mortal la picadura de una garrapata, ni de qué especie de garrapata se trata, ni de cuál es el riesgo real para un futbolista que va a ir del hotel al estadio y viceversa: lo importante es que puede ser mortal y que no se sabe si se debe vacunar a Raúl), creo que la noticia viene a colación de la Encefalitis Transmitida por Garrapatas, una enfermedad producida por un flavivirus transmitido por Ixodes ricinus. Por cierto que esta garrapata también se encuentra en la Península, y aquí puede transmitir otras enfermedades que también pueden ser mortales, como la borreliosis de Lyme o el louping-ill.

Foto: garrapata de la especie Ixodes ricinus (cortesía del Chute)

No digo que contraer esta enfermedad sea ninguna broma. Pero hay maneras y maneras de contar las cosas.
Os dejo este enlace a un paper de acceso libre, por si alguien tiene interés.
Y por supuesto, se agradecen comentarios y/o correcciones.

jueves, 3 de abril de 2008

Máster oficial de postgrado en sanidad de fauna silvestre

Os dejo información sobre un Máster/Curso de Doctorado organizado por la Universidad de Murcia, en la que impartirá clases lo más granado de los investigadores en enfermedades de fauna silvestre en España -y parte del extranjero :-)
Corto y pego la información del díptico:

Descripción y Objetivos
Durante las últimas décadas hemos asistido en España a un incremento de la importancia económica y social de la fauna silvestre. El interés por una adecuada gestión de los espacios naturales (tanto públicos como privados), la preocupación por el control de las enfermedades que afectan a los animales silvestres, así como la conservación de nuestra riqueza faunística han hecho que un creciente número de profesionales esté interesado en ampliar sus conocimientos en este campo. La principal razón que justifica la existencia del presente Programa Oficial de Postgrado es la posibilidad de ofrecer a los Licenciados una especialización que les aporte un conocimiento más amplio de los distintos factores que influyen en una correcta gestión de la fauna silvestre, abarcando desde sus aspectos puramente biológicos hasta los relacionados con el manejo y la gestión sanitaria y cinegética. La concurrencia de estas distintas visiones del mismo campo profesional multidisciplinar hace que la especialización que ofrece el Programa aporte una perspectiva de gran valor para la futura proyección profesional de los alumnos.
Requisitos para la admisión
Estar en posesión del título de licenciado o título oficial de grado en Veterinaria, Ciencias Ambientales, Biología, Ingeniería Agraria, Ingeniería Forestal, Ciencias Químicas, Bioquímica, Ingeniería Química y Ambiental, o Ingeniero Técnico Agrícola.
Para los estudios de doctorado se exige haber cursado el Programa de Gestión y Sanidad de la Fauna Silvestre y estar en posesión del título de Master Oficial en Gestión y Sanidad de la Fauna Silvestre, o bien de cualquier título de Master Oficial impartido en otra Universidad española o extranjera (previo reconocimiento de la titulación) que esté relacionado con las áreas de conocimiento de Sanidad Animal o Ciencias Sociosanitarias (Toxicología), y en concreto con aspectos sanitarios y de gestión de la fauna silvestre.
Estructura y contenidos
El programa de segundo ciclo tiene la duración de un curso académico y consta de 12 asignaturas (60 créditos) y una Tesis de Master (30 créditos). En el primer cuatrimestre se ofertan 2 asignaturas obligatorias y 10 asignaturas optativas. Se recomienda que el alumno seleccione las asignaturas optativas relacionadas con el área de conocimiento en la que realizará la Tesis de Master. El alumno debe cursar un mínimo de 60 ECTS, de los cuales 10 corresponden a asignaturas obligatorias, 20 a optativas y 30 a la Tesis de Master.
El tercer ciclo cuenta con un total de 10 líneas de investigación adscritas a las dos áreas de conocimiento implicadas en el Programa Oficial de Postgrado (Sanidad Animal y Toxicología). Dichas líneas están diseñadas en función del perfil investigador del profesorado.

Tesis de Master
Es obligatoria la realización de una Tesis de Master. Se ofertarán temas de investigación distintos según el área de conocimiento al que pertenezcan los profesores, que serán quienes dirijan estos trabajos. El alumno seleccionará un tema de acuerdo con sus intereses formativos, siendo recomendable que esté en relación con la línea de investigación que vaya a cursar, en el caso de que decida completar sus estudios con el doctorado.

Asignaturas Obligatorias
1. Conceptos fundamentales. Estudio de poblaciones (7.5 ECTS).
2. Gestión sanitaria de la fauna silvestre (7.5 ECTS).
Optativas
1. Gestión de las especies protegidas y cinegéticas (5 ECTS).
2. Captura y manejo de animales silvestres (5 ECTS).
3. Captura y manejo de animales silvestres. Técnicas de censo y muestreo (10 ECTS).
4. Policía sanitaria aplicada y zoonosis transmitidas por la fauna silvestre (5 ECTS).
5. Enfermedades contagiosas (parasitarias e infecciosas) de la fauna silvestre (10 ECTS).
6. Exposición a agentes tóxicos: evaluación del riesgo y diagnóstico toxicológico (5 ECTS).
7. Técnicas de diagnóstico de agentes infecciosos. Técnicas de diagnóstico de agentes parasitarios 5 ECTS).
8. Conservación de especies silvestres amenazadas de extinción (5 ECTS).

Líneas de Investigación
- Procesos abortivos de los rumiantes silvestres.
- Infecciones por microorganismos de la familia Chlamydiaceae en animales silvestres.
- Parasitosis de la fauna silvestre.
- Ecopatología de las parasitosis.
- Epidemiología de las enfermedades infecciosas de la fauna silvestre.
- Ecología e inmunología parasitaria.
- Parasitofauna de los animales silvestres.
- Ecopatología de la fauna silvestre.
- Zoonosis transmisibles por la fauna silvestre
- Interacción sanitaria entre fauna doméstica y silvestre
- Biomonitorización de contaminantes ambientales en la evaluación de la exposición.
- Métodos in vitro para la evaluación de efectos en fauna silvestre.

Información
Dª. Mª Luisa Nicolás Tomás. Secretaría de la Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
Campus Universitario de Espinardo. 30100 Murcia. Telf: (00 34) 968 363905. e-mail: mlnt@um.es
e-mail Gestión y Sanidad de Fauna Silvestre: faunasilvestre@um.es
WEB UMU http://www.um.es/estudios/posgrado/fauna-silvestre/
WEB Gestión y Sanidad de Fauna Silvestre: https://webs.um.es/laurario/miwiki/doku.php
Plazos de admisión y matrícula
1-12 de septiembre: Solicitud de admisión
26 de septiembre: Publicación de la lista de admitidos
1 a 10 de octubre: Plazo de matrícula
Inicio del curso: Octubre de 2007
Coordinación
Coordinador: Luis León Vizcaíno (lleonvi@um.es)
Comisión académica del programa:
Presidenta: Mónica González Candela (monica@um.es)
Vocales: Carlos Martínez-Carrasco Pleite
Francisco Cuello Gijón
Diego Romero García
Luis León Vizcaíno

Related Posts with Thumbnails