("Amanece, que no es poco". José Luis Cuerda, 1988).
domingo, 31 de agosto de 2008
Oda a la calabaza
("Amanece, que no es poco". José Luis Cuerda, 1988).
domingo, 24 de agosto de 2008
Un problema patológico
(Del gr. παθολογικoς).
1. adj. Perteneciente o relativo a la patología.
2. adj. Que se convierte en enfermedad.
(Del lat. atăvus, cuarto abuelo, antepasado).
1. m. Semejanza con los abuelos o antepasados lejanos.
2. m. Tendencia a imitar o a mantener formas de vida, costumbres, etc., arcaicas.
3. m. Biol. Reaparición en los seres vivos de caracteres propios de sus ascendientes más o menos remotos.

sábado, 23 de agosto de 2008
Periodistas, ciencia y ¿para qué consultar un libro?

Como no sé mucho de plantas, no he pillado ningún gazapo en las fotos de ese tipo, pero juraría que cualquier entendido encontrará varios.
Y una última cosa: ¿podría alguien explicarles que los nombres científicos se escriben entre paréntesis y en cursiva, y no con negrita, entrecomillados, ni subrayados?
lunes, 18 de agosto de 2008
Un pollo de búho chico
Aquí, un breve vídeo que le grabó el anfitrión:
martes, 5 de agosto de 2008
De exploradores, pingüinos, lagópodos y vermes

El autor del libro, Apsley Cherry-Garrard, con 24 años, fue uno de los más jóvenes miembros de aquella expedición.

Aunque fue rechazado por dos veces por su miopía, a pesar de haber ofrecido 1000 libras a Scott para gastos de la expedición (este hecho no era insólito, pues estas expediciones, pese a ser británicas, contaban con poca ayuda oficial), fue aceptado en el último momento por la insistencia del jefe científico de la expedición, Edward Wildson, y porque a Scott le impresionó que Cherry cediera las 1000 libras pese a haber sido rechazado. Así que, sin otros estudios que lenguas clásicas e historia moderna cursados en Oxford, fue enrolado en calidad de “zoólogo adjunto” de Wilson.

Cherry volvería vivo del polo tras dos años y medio de indescriptibles esfuerzos en condiciones extremas, pero muy debilitado física y mentalmente, esto último debido a las terribles dudas que le asolaron toda su vida sobre si podrían haber hecho más por salvar la vida del "grupo del polo" (los cinco expedicionarios que murieron tras alcanzar el polo después de Amundsen, incluyendo a Scott y a su protector, Wilson). Fue precisamente la redacción de “El peor viaje del mundo”, relato pormenorizado de aquellos dos años y medio, lo que sacó a Cherry de la depresión y la postración en cama. En este libro se detalla con precisión exhaustiva (la intención del autor, como él mismo afirma en la introducción, es que sirva de guía de viaje a futuros exploradores polares) cada gramo de mantequilla repartido, grado centígrado soportado o milla recorrida, el comportamiento de los perros de trineo, la alimentación de los ponies, la velocidad del viento diaria, la ventaja o desventaja de cierto material para los patines de los trineos, la tienda de campaña o la boca de la chimenea, la idoneidad de una u otra ruta, la ventaja de cierta alimentación frente a otra, y así todos los aspectos de la vida en condiciones antárticas en general, y en las actividades realizadas en aquella expedición en particular.



El máximo exponente de este riesgo extremo al que se expusieron aquellos hombres por la ciencia lo constituye el llamado “viaje de invierno”, en el cual Wilson, Cherry y el teniente Bowers recorrieron entre julio y agosto de 1911, en pleno invierno polar, en medio de la oscuridad permanente, entre ventiscas inimaginables y temperaturas de hasta 60 grados bajo cero, los 240 kilómetros (ida y vuelta) necesarios para llegar desde su base en el Cabo Evans hasta el Cabo Crozier, y volver con vida. ¿Y con qué fin? Recoger huevos de pingüino emperador (Aptenodytes forsteri).



Llegados a este punto, el lector se preguntará dónde está mi relación con esta expedición. No, no soy hijo natural de Cherry-Garrard. La razón es la siguiente:
El lagópodo escocés (Lagopus lagopus scoticus; red grouse en inglés) es un ave galliforme de la familia de los tetraónidos, que incluye al urogallo y la perdiz nival, entre otros.

Lagópodo escocés.
Este ave es famosa en el mundo de la ecología porque sus poblaciones sufren ciclos temporales que las lleva en cuatro años de ser extremadamente abundantes a muy escasas, aunque esto varía mucho entre áreas (incluso hay zonas donde no sufren ciclos).



-Cherry-Garrard, Apsley. El peor viaje del mundo. Ediciones B. ISBN 978849678900
-“Edward Wilson of the Antartic”. http://www.edwardawilson.com/
-http://en.wikipedia.org/wiki/Apsley_Cherry-Garrard
jueves, 24 de julio de 2008
Voluntarios para trabajo de campo este verano
Las actividades a desarrollar forman parte del proyecto titulado: ESTUDIO BÁSICO DEL SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS COMPENSATORIAS POR LA CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE LA BREÑA II EN RELACION A LA POTENCIACIÓN DE LAS POBLACIONES DE CONEJO, que la Estación Biológica de Doñana desarrolla en el Parque Natural de Hornachuelos (Córdoba).
Los voluntarios/as aprenderán y desarrollarán técnicas muy diversas, desde radio-seguimiento, metodología de censos de conejos y carnívoros, captura y manejo de animales, así como la toma y procesado de muestras biológicas.
El proyecto costeará todos los gastos que implique el trabajo (seguro, transporte, alojamiento en la zona de estudio, manutención, etc.). El alojamiento está situado en el pueblo de Almodóvar del Río (Córdoba), se trata de un chalet que cuenta con 3 dormitorios amplios, un salón, cocina, baño y una piscina [Nota: cómo cambian los tiempos...].
Las personas interesadas (técnicos, licenciados o estudiantes de últimos cursos de carrera), que escriban un correo electrónico a c.rouco@ebd.csic.es o smoreno@ebd.csic.es.
También aprovecho el correo para anunciar la próxima convocatoria de un contrato por obras y servicios de “Ayudante de investigación”, con cargo al mismo proyecto. El contratado desempeñará las mismas actividades comentadas con anterioridad. Este contrato, comprenderá como mínimo desde aproximadamente octubre de 2008 hasta junio de 2009.
Los interesados pueden enviar su C.V. a las direcciones de correo electrónico indicadas.
Carlos ROUCO ZUFIAURRE y Sacramento Moreno
Estación Biológica de Doñana, CSIC
lunes, 7 de julio de 2008
¿Problemas con la taxonomía?

En este caso se trata de una mofeta... (aunque podría ser una broma, aquí el anuncio original).
viernes, 27 de junio de 2008
miércoles, 25 de junio de 2008
Cíteme, si hace el favor
jueves, 19 de junio de 2008
Ignorancia es...

jueves, 5 de junio de 2008
Una de fototrampeo
Así que me decidí a aclararlo de manera empírica, y qué mejor que una foto. Así que coloqué una rudimentaria cámara-trampa junto al tronco en cuestión. Consistía en una cámara de usar y tirar Kodak (doy la marca porque se lo merecen: días y días bajo lluvia y granizo y aguantaron como campeonas, y además el flash saltó más frecuentemente de lo que esperaba). El disparador estaba unida a un cebo (un trozo de pollo) por hilo de pescar. Quedó de esta guisa:
Y de todo el carrete, teniendo en cuenta que la tuve apenas una semana puesta y que en ocasiones la cámara no disparó o bien no saltó siempre el flash, conseguí sólo esta foto:

Abajo a la derecha hay un bichejo, os lo agrando aquí:

Así que me dispuse a mejorar la técnica y coloqué la segunda cámara más baja y con el cebo más cerca, para que el animal no se saliera del encuadre. Hay que tener en cuenta que al no pasar el carrete automáticamente, sólo hacía una foto por noche.
domingo, 18 de mayo de 2008
Soy un menescal


lunes, 12 de mayo de 2008
Cernícalo patirrojo

viernes, 9 de mayo de 2008
No comment
La Fiscalía de Huelva ha archivado la denuncia presentada por Ecologistas en Acción en Andalucía para que investigara la última muerte de un lince ibérico de dos años en Doñana y si se había producido alguna negligencia por parte de la Junta de Andalucía, tal y como sostiene la organización. Si bien, el Ministerio Público, aunque atribuye la muerte del ejemplar a una 'posible negligencia', no lo considera delito 'al no haber una conducta dolosa'. En el documento remitido por la Fiscalía de Huelva a Ecologistas en Acción, al que ha tenido acceso Europa Press, el fiscal jefe, Jesús Jiménez Soria, asegura que ha decidido archivarla sin remitirla al Juzgado correspondiente 'por considerar que los hechos no revisten los caracteres de delito, ya que sólo sería punible en su comisión dolosa'. 'Dado que la muerte del lince había ocurrido por inanición al haber saltado a un cercado de dos metros de altura al que no pudo salir y siendo una posible negligencia por parte de los funcionarios y autoridades dentro del marco del proyecto 'Life-Lince', de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 334 y 338 del Código Penal, los hechos denunciados no podrían ser subsumidos en la conducta sancionada en tales artículos por no haberse cazado el lince y por tratarse de una conducta negligente', asegura el fiscal. En declaraciones a Europa Press, Cuesta indicó que su organización pensó que dicha negligencia podría ser constitutiva de delito imputable por la vía penal en aplicación del delito ecológico y que por ello presentó la denuncia. Y es que, según explicó, el citado lince, de nombre 'Clavo', murió de 'inanición' tras quedar atrapado en un cercado instalado por los responsables del proyecto Life-lince de la Junta de Andalucía en el Espacio Natural de Doñana. La organización indicó que el ejemplar muerto estaba marcado con un collar para su seguimiento, 'con lo que a la negligencia de haber dejado unas instalaciones sin las medidas oportunas para evitar la entrada de linces y que no pudieran salir, se suma el que el equipo de seguimiento no se haya percatado de que el animal siempre aparecía registrado en el mismo lugar, lo que parece indicar que el seguimiento programado no se estaba realizando'. Por ello, independientemente de la actuaciones derivadas de la investigación que inicie la Fiscalía, Ecologistas en Acción exige que se asuman responsabilidades políticas y del equipo técnico responsable del Life-lince, ante el 'gravísimo' hecho de que unas instalaciones montadas con el objetivo de proceder a un reforzamiento de la población de linces en Doñana 'han acabado siendo una causa más de mortalidad del lince'. De igual modo, el colectivo 'informará a la Unión Europea, que paga el Life-lince con una aportación de 26 millones de euros, de la 'mortal negligencia', para que pidan explicaciones de lo ocurrido a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
lunes, 28 de abril de 2008
Veterinaria y diseño

viernes, 25 de abril de 2008
El índice bibliométrico S

domingo, 20 de abril de 2008
DAyV: Tuberculosis en un zorro

Arriba a la izda: calcificaciones (flechas) en los ganglios mesentéricos; Arriba a la dcha: en un ganglio submandibular; Abajo: abceso (punta de flecha) en una sección del lóbulo dorsal izdo. del pulmón. Barras=1 cm.
En resumen: haber encontrado un zorro tuberculoso es un indicador indirecto del enorme riesgo que sufren los carnívoros ibéricos de contraer la enfermedad.
lunes, 14 de abril de 2008
No es moquillo
martes, 8 de abril de 2008
De garrapatas asesinas


jueves, 3 de abril de 2008
Máster oficial de postgrado en sanidad de fauna silvestre

Descripción y Objetivos
Durante las últimas décadas hemos asistido en España a un incremento de la importancia económica y social de la fauna silvestre. El interés por una adecuada gestión de los espacios naturales (tanto públicos como privados), la preocupación por el control de las enfermedades que afectan a los animales silvestres, así como la conservación de nuestra riqueza faunística han hecho que un creciente número de profesionales esté interesado en ampliar sus conocimientos en este campo. La principal razón que justifica la existencia del presente Programa Oficial de Postgrado es la posibilidad de ofrecer a los Licenciados una especialización que les aporte un conocimiento más amplio de los distintos factores que influyen en una correcta gestión de la fauna silvestre, abarcando desde sus aspectos puramente biológicos hasta los relacionados con el manejo y la gestión sanitaria y cinegética. La concurrencia de estas distintas visiones del mismo campo profesional multidisciplinar hace que la especialización que ofrece el Programa aporte una perspectiva de gran valor para la futura proyección profesional de los alumnos.
Requisitos para la admisión
Estar en posesión del título de licenciado o título oficial de grado en Veterinaria, Ciencias Ambientales, Biología, Ingeniería Agraria, Ingeniería Forestal, Ciencias Químicas, Bioquímica, Ingeniería Química y Ambiental, o Ingeniero Técnico Agrícola.
Para los estudios de doctorado se exige haber cursado el Programa de Gestión y Sanidad de la Fauna Silvestre y estar en posesión del título de Master Oficial en Gestión y Sanidad de la Fauna Silvestre, o bien de cualquier título de Master Oficial impartido en otra Universidad española o extranjera (previo reconocimiento de la titulación) que esté relacionado con las áreas de conocimiento de Sanidad Animal o Ciencias Sociosanitarias (Toxicología), y en concreto con aspectos sanitarios y de gestión de la fauna silvestre.
Estructura y contenidos
El programa de segundo ciclo tiene la duración de un curso académico y consta de 12 asignaturas (60 créditos) y una Tesis de Master (30 créditos). En el primer cuatrimestre se ofertan 2 asignaturas obligatorias y 10 asignaturas optativas. Se recomienda que el alumno seleccione las asignaturas optativas relacionadas con el área de conocimiento en la que realizará la Tesis de Master. El alumno debe cursar un mínimo de 60 ECTS, de los cuales 10 corresponden a asignaturas obligatorias, 20 a optativas y 30 a la Tesis de Master.
El tercer ciclo cuenta con un total de 10 líneas de investigación adscritas a las dos áreas de conocimiento implicadas en el Programa Oficial de Postgrado (Sanidad Animal y Toxicología). Dichas líneas están diseñadas en función del perfil investigador del profesorado.
Tesis de Master
Es obligatoria la realización de una Tesis de Master. Se ofertarán temas de investigación distintos según el área de conocimiento al que pertenezcan los profesores, que serán quienes dirijan estos trabajos. El alumno seleccionará un tema de acuerdo con sus intereses formativos, siendo recomendable que esté en relación con la línea de investigación que vaya a cursar, en el caso de que decida completar sus estudios con el doctorado.
Asignaturas Obligatorias
1. Conceptos fundamentales. Estudio de poblaciones (7.5 ECTS).
2. Gestión sanitaria de la fauna silvestre (7.5 ECTS).
Optativas
1. Gestión de las especies protegidas y cinegéticas (5 ECTS).
2. Captura y manejo de animales silvestres (5 ECTS).
3. Captura y manejo de animales silvestres. Técnicas de censo y muestreo (10 ECTS).
4. Policía sanitaria aplicada y zoonosis transmitidas por la fauna silvestre (5 ECTS).
5. Enfermedades contagiosas (parasitarias e infecciosas) de la fauna silvestre (10 ECTS).
6. Exposición a agentes tóxicos: evaluación del riesgo y diagnóstico toxicológico (5 ECTS).
7. Técnicas de diagnóstico de agentes infecciosos. Técnicas de diagnóstico de agentes parasitarios 5 ECTS).
8. Conservación de especies silvestres amenazadas de extinción (5 ECTS).
Líneas de Investigación
- Procesos abortivos de los rumiantes silvestres.
- Infecciones por microorganismos de la familia Chlamydiaceae en animales silvestres.
- Parasitosis de la fauna silvestre.
- Ecopatología de las parasitosis.
- Epidemiología de las enfermedades infecciosas de la fauna silvestre.
- Ecología e inmunología parasitaria.
- Parasitofauna de los animales silvestres.
- Ecopatología de la fauna silvestre.
- Zoonosis transmisibles por la fauna silvestre
- Interacción sanitaria entre fauna doméstica y silvestre
- Biomonitorización de contaminantes ambientales en la evaluación de la exposición.
- Métodos in vitro para la evaluación de efectos en fauna silvestre.
Información
Dª. Mª Luisa Nicolás Tomás. Secretaría de la Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.
Campus Universitario de Espinardo. 30100 Murcia. Telf: (00 34) 968 363905. e-mail: mlnt@um.es
e-mail Gestión y Sanidad de Fauna Silvestre: faunasilvestre@um.es
WEB UMU http://www.um.es/estudios/posgrado/fauna-silvestre/
WEB Gestión y Sanidad de Fauna Silvestre: https://webs.um.es/laurario/miwiki/doku.php
Plazos de admisión y matrícula
1-12 de septiembre: Solicitud de admisión
26 de septiembre: Publicación de la lista de admitidos
1 a 10 de octubre: Plazo de matrícula
Inicio del curso: Octubre de 2007
Coordinación
Coordinador: Luis León Vizcaíno (lleonvi@um.es)
Comisión académica del programa:
Presidenta: Mónica González Candela (monica@um.es)
Vocales: Carlos Martínez-Carrasco Pleite
Francisco Cuello Gijón
Diego Romero García
Luis León Vizcaíno