Parece que la entrada de ayer tuvo buena acogida, como se puede ver en los comentarios recibidos. Por lo que sé, se meneó bastante, razón del gran número de visitas recibidas.
De todos modos no escribo esta entrada para ponerme medallas sino para ampliar algunos temas de este asunto tan controvertido.
El primero de ellos viene a colación de un interesante comentario en meneame.net, realizado por “Cazafarsante”, que nos pone en conocimiento de la salida de una nueva revista.
¿A quién no le han rechazado un artículo porque el resultado final era negativo? ¿Es que siempre ha de salir que la correlación era positiva? ¿Cuántas veces hemos pensado, al recibir un rechazo en una revista de EE.UU., “si fuera yankee me lo hubieran aceptado”? (Hace poco le dije esto mismo a un editor norteamericano que me rechazó un artículo por "su interés meramente local" y me contestó muy educadamente “agradeciendo mi descontento”).
Al respecto existen un par de artículos de Cassey y Blackburn: Publication and rejection among successful ecologists, 2004, Bioscience 54: 234-239 y Publication rejection among ecologists, 2003, Trends in Ecology & Evolution 18: 375-376. En el primero de ellos llegan a la conclusión de que los autores que más publican también sufren la mayor tasa de rechazos. Así que, compañeros, no desesperemos. La pregunta que me queda es: ¿aceptaron estos dos artículos a la primera?
Pues bien, ahora, al menos los matemáticos, tienen una revista que les sirva de paño de lágrimas: Rejecta Mathematica. Como se puede leer en su página principal: “Rejecta Mathematica is a new, open access, online journal that publishes only papers that have been rejected from peer-reviewed journals in the mathematical sciences.” Recomiendo encarecidamente visitar su página porque sus "estatutos" no tienen desperdicio.
Sólo espero que pronto saquen una Rejecta Veterinaria…
Está claro que el mundo de las publicaciones científicas y del SCI merece una profunda revisión. Sin embargo, no creo que la anarquía sea la solución. En la ciencia, como en todos los campos, hay muchos listos y muchos inútiles que sin el sistema de revisión por pares campearían a sus anchas. Me decanto más b ien por las revistas de acceso libre. Como muchos sabréis, existen desde hace un tiempo revistas on-line que se salen del mercadeo promovido por las grandes editoriales comerciales. Dos de ellas son PLoS (Public Library of Science) y Bentham Open. Ambos publican artículos peer-reviewed que son accesibles gratuitamente. Las revistas del PLoS han entrado ya en el SCI (y algunas como PLoS Biology, a lo grande).
Desgraciadamente, los que no tenemos, ni vislumbramos, una plaza fija, debemos seguir pasando por el aro del SCI. Yo prometo que al día siguiente de sacar una plaza mandaré mis papers a revistas anti-sistema....
De todos modos no escribo esta entrada para ponerme medallas sino para ampliar algunos temas de este asunto tan controvertido.
El primero de ellos viene a colación de un interesante comentario en meneame.net, realizado por “Cazafarsante”, que nos pone en conocimiento de la salida de una nueva revista.
¿A quién no le han rechazado un artículo porque el resultado final era negativo? ¿Es que siempre ha de salir que la correlación era positiva? ¿Cuántas veces hemos pensado, al recibir un rechazo en una revista de EE.UU., “si fuera yankee me lo hubieran aceptado”? (Hace poco le dije esto mismo a un editor norteamericano que me rechazó un artículo por "su interés meramente local" y me contestó muy educadamente “agradeciendo mi descontento”).
Al respecto existen un par de artículos de Cassey y Blackburn: Publication and rejection among successful ecologists, 2004, Bioscience 54: 234-239 y Publication rejection among ecologists, 2003, Trends in Ecology & Evolution 18: 375-376. En el primero de ellos llegan a la conclusión de que los autores que más publican también sufren la mayor tasa de rechazos. Así que, compañeros, no desesperemos. La pregunta que me queda es: ¿aceptaron estos dos artículos a la primera?
Pues bien, ahora, al menos los matemáticos, tienen una revista que les sirva de paño de lágrimas: Rejecta Mathematica. Como se puede leer en su página principal: “Rejecta Mathematica is a new, open access, online journal that publishes only papers that have been rejected from peer-reviewed journals in the mathematical sciences.” Recomiendo encarecidamente visitar su página porque sus "estatutos" no tienen desperdicio.
Sólo espero que pronto saquen una Rejecta Veterinaria…
Está claro que el mundo de las publicaciones científicas y del SCI merece una profunda revisión. Sin embargo, no creo que la anarquía sea la solución. En la ciencia, como en todos los campos, hay muchos listos y muchos inútiles que sin el sistema de revisión por pares campearían a sus anchas. Me decanto más b ien por las revistas de acceso libre. Como muchos sabréis, existen desde hace un tiempo revistas on-line que se salen del mercadeo promovido por las grandes editoriales comerciales. Dos de ellas son PLoS (Public Library of Science) y Bentham Open. Ambos publican artículos peer-reviewed que son accesibles gratuitamente. Las revistas del PLoS han entrado ya en el SCI (y algunas como PLoS Biology, a lo grande).
Desgraciadamente, los que no tenemos, ni vislumbramos, una plaza fija, debemos seguir pasando por el aro del SCI. Yo prometo que al día siguiente de sacar una plaza mandaré mis papers a revistas anti-sistema....
1 comentario:
Perdón por el comentario a un artículo de hace tanto tiempo, pero he estado trasteando y acabo de verlo. Tan sólo era para decirte, a colación de lo que decías de "Rejecta mathematica", que sí existe alguna revista similar (aunque no de veterinaria, sí de ecologia, biología y de más; también existe una versión para biomedicina). Se llama Journal of Negative Results, y la puedes encontrar tecleando en google. Aunque surgió hace varios años, ha estado bastante parada, pero parece que ahora trata de remontar un poco el vuelo.
El problema de los artículos que pueden ir a parar a estas revistas es clásico: mientras que un resultado positivo es evidencia de que algo existe, uno negativo no lo es de que no exista (la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia), ya que puede deberse a problemas de tamaño muestral, potencia estadística, etc...
PD: Muy bueno el blog, por cierto.
Publicar un comentario