jueves, 28 de febrero de 2008

Más sobre caza y enfermedades

Me hago eco de una noticia aparecida en elpais.com hoy, 28/2/2008.

Da para una larga diatriba, pero en esta ocasión no pondré nada de mi tintero. Que cada cual extraiga sus propias reflexiones (y el que quiera, que las refleje en un comentario).
Caza real con animales de granja

Medio Ambiente suelta en un coto público perdices para don Juan Carlos
R. M. / E. DE B. - Madrid - 28/02/2008
La Encomienda de Mudela es una enorme finca adscrita al Ministerio de Medio Ambiente en la provincia de Ciudad Real en la que el Rey acostumbra a cazar perdices. Desde 1999, gracias a un concurso negociado y sin publicidad, la gestión cinegética del coto la lleva Agrocinegética Modelo. Esta empresa pertenece al grupo Altube, del empresario Patxi Garmendia, líder en la cría de perdices y amigo del monarca. "Es una finca ejemplar, con una gestión excelente. Allí criamos y soltamos entre 5.000 y 10.000 perdices al año, dependiendo de la temporada", explica Garmendia. Los gastos salen del presupuesto de Parques Nacionales, aunque el uso es casi exclusivo de la Casa del Rey. El catering, por ejemplo, lo gestiona Paradores (otra empresa pública) por 105.600 euros, según la adjudicación del 16 de noviembre de 2006.
Garmendia es el líder de un sector, el de la cría de perdices en granja para ser cazadas, en expansión. Cría al año 2,5 millones, un 40% del mercado. Pero la suelta de estas aves de granja conlleva problemas ambientales. Un estudio realizado en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) del CSIC detectó en julio pasado que transmitían parásitos a la perdiz roja autóctona.
Para limitar estas infecciones, Medio Ambiente y Agricultura redactaron un "real decreto por el que se establecen los requisitos de sanidad animal para el movimiento de animales de explotaciones cinegéticas". Christian Gortázar, director del IREC, explica que la norma pretendía imponer a la caza el control sanitario que ya se aplica a los movimientos de ganado: "No tiene justificación que si un ganadero mueve una vaca tenga que asegurarse de que no extiende algunas enfermedades y que a su lado tenga un coto que mueve jabalíes o perdices sin control". El Gobierno ha bloqueado la tramitación del decreto ante la protesta de los cazadores, que consideran que la norma haría inviable la caza y el movimiento de animales.
Además, las perdices criadas amenazan la pureza genética de la autóctona, según la Federación de Caza, ya que las traídas del Este mediterráneo se pueden hibridar con la autóctona y reducen la biodiversidad. Garmendia niega estos problemas y afirma que el aumento de perdices mejora otras poblaciones como las rapaces. Theo Oberhuber, de Ecologistas en Acción, critica las repoblaciones para la caza: "La prueba de que no se hacen bien y de que el fin es cinegético y no de conservación es que se tienen que hacer todos los años".


Foto: parásitos de la especie Ascaridia compar, extraidos de una perdiz roja de granja. Este parásito, propio de la perdiz griega (Alectoris graeca), fue introducido en las granjas de perdiz roja en España, donde ahora es muy frecuente. Al liberar estas perdices en los cotos, se sueltan también parásitos alóctonos como éste, pues los controles sanitarios en las explotaciones son mínimos.

lunes, 25 de febrero de 2008

Fauna silvestre, ganado doméstico y tuberculosis bovina: un problema real

La tuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Mycobacterium bovis, que pertenece al grupo de Mycobacterium tuberculosis (el agente de la tuberculosis humana). Si bien el ganado bovino y caprino es su principal hospedador, M. bovis puede infectar a un amplio rango de mamíferos, incluyendo otros herbívoros domésticos y silvestres (ciervo, jabalí), carnívoros (los félidos son especialmente sensibles) e incluso al hombre (que no es muy susceptible).
Estudios recientes llevados a cabo por diversos grupos de investigación en España han puesto en evidencia la altísima prevalencia (eso es, una gran proporción de animales infectados) de esta enfermedad en ungulados silvestres (sobre todo ciervo, gamo y jabalí) del centro-sur peninsular. Un estudio a gran escala realizado en más de 2000 ciervos y jabalíes abatidos en 76 fincas de caza de dicha zona encontró que había fincas en las que el 100% de los jabalíes se hallaba infectado (con una prevalencia media del 42%). Respecto al ciervo, la prevalencia media fue del 14%, con alguna finca en la que la mitad de los ciervos estaban infectados.


Foto: Lesión por tuberculosis en ciervo; ganglio linfático con caseificación y necrosis.


Mucho se especuló respecto al origen de estas infecciones: los gestores cinegéticos lo achacaban al ganado bovino, que en muchas fincas comparte pastos y bebederos con los ungulados silvestres; los ganaderos, por su parte, echaban la culpa a ciervo y jabalí. Sin embargo, diversos y recientes trabajos han demostrado que M. bovis se mantiene en la fauna silvestre sin necesidad de participación de animales domésticos. El escenario más probable es que la infección fuera introducida en las fincas a través del ganado, pero actualmente la enfermedad es enzoótica (endémica) en los ungulados silvestres.


Foto: vaca y ciervos compartiendo un pasto

¿Por qué es tan frecuente esta enfermedad entre ciervos y jabalíes?
La caza mayor es un grandísimo negocio en algunas regiones españolas, especialmente en Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura. Para mantener la gran demanda de trofeos, las fincas de caza realizan intensísimas medidas de gestión para conseguir mantener densidades que el medio por sí mismo no soportaría. Estas medidas consisten, básicamente, en ofrecer alimentación y agua de manera suplementaria. Así se consiguen densidades de hasta 30 ciervos por hectárea. Estas densidades y, sobre todo, la agregación de los animales entorno a comederos y bebederos, facilita enormemente el la transmisión de la enfermedad.

Estos hechos son especialmente preocupantes por las siguientes razones:
i) hacen ineficaces las campañas de saneamiento ganadero (en las que los animales infectados son enviados a matadero) .
ii) suponen un riesgo para las personas. Aunque el ser humano no es especialmente susceptible a esta especie de Mycobacteria, se han encontrado casos en el que las cepas aisladas coinciden con las encontrados en ciervos y jabalíes. Se hallan especialmente expuestos al riesgo profesionales como veterinarios, guardas de caza o carniceros.
iii) aumenta cada día el número de casos de tuberculosis bovina en carnívoros silvestres que se alimentan de ungulados silvestres o comen su carroña, como zorros, tejones o, lo que es especialmente preocupante, linces. En la epidemiología de M. bovis en fauna silvestre se diferencian tres tipos de hospedadores: los de mantenimiento (persiste en ellos de manera horizontal sin necesidad de otra fuente de infección), los de dispersión (sufre y dispersa la infección, pero raramente la mantiene sin un hospedador de mantenimiento en el mismo hábitat), y los finales (sufre la infección pero no es relevante como transmisor). En la península Ibérica, los hospedadores de mantenimiento serían los cérvidos y el jabalí (sobre todo este último, pues parece especialmente resistente a la enfermedad); el lince sería un hospedador final. Se ha constatado la muerte de varios linces por esta enfermedad (aunque de ello no se hable en prensa como en el caso de los atropellos) y muchos otros podrían haber muerto sin que se haya encontrado su cadáver. Se debe tener en cuenta que el hecho de encontrar un lince atropellado es más fácil que encontrar un animal muerto por cualquier otra causa; el estar a pie de carretera lo hace más detectable, por lo que no se puede afirmar, como se hace, que los atropellos sean la principal causa de mortalidad.
Y sí, el lince se alimenta sobre todo de conejos y come poco ungulado, pero no es menos cierto que se dan casos de tuberculosis bovina, así que se debería determinar cómo la adquiere.



Foto: restos de montería tras el despiece de los animales. Como la mayoría de las fincas carece de incineradora, este mondongo suele dejarse a la intemperie, accesible para los carroñeros.

¿Qué se puede hacer al respecto?
La solución sería relativamente sencilla, pero inabordable en la práctica: reducir las densidades de ciervos y jabalíes hasta números naturales. No me extenderé más pues entraríamos en materia socio-económico-política (política porque muchos ministros, senadores, directores generales y políticos de toda índole y tendencia política, acuden invitados a cazar a las monterías donde Mycobacterium bovis campa a sus anchas).

Bibliografía:
-Aranaz et al. Bovine tuberculosis (Mycobacterium bovis) in wildlife in Spain (2004) Journal of Clinical Microbiology 42: 2602-2608
-de Lisle et al. (2001) Mycobacterium bovis in free-living and captive wildlife, including farmed deer. Revue Scientifique et Technique de l'Office International des Epizooties 20: 86-111
-Gortazar et al. (2006) Disease risks and overabundance of game species. European Journal of Wildlife Research 52: 81-87
-Gortazar et al. (2005) Molecular characterization of Mycobacterium tuberculosis complex isolates from wild ungulates in South-Central Spain. Veterinary Research 36:43–52
-Martín-Atance P et al. 2006. Antibodies to Mycobacterium bovis in wild carnivores from Doñana National Park (Spain). Journal of Wildlife Diseases 42:704-708
-Millán et al. (en prensa) Disseminated bovine tuberculosis in a wild red fox (Vulpes vulpes) in southern Spain. Journal of Wildlife Diseases
-Pérez et al. (2001) Tuberculosis in an Iberian lynx (Lynx pardina). Veterinary Record 148:414–415.
-Vicente et al. (2006) Wild boar and red deer display high prevalences of tuberculosis-like lesions in Spain. Veterinary Research 37: 1–11

martes, 19 de febrero de 2008

¿Dónde vas, carricero?

Un estudio publicado en Current Biology ha observado que una especie de ave migratoria, el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) puede corregir su ruta no sólo en latitud sino también en longitud. Este pájaro migra largas distancias y lo hace de noche.

Siempre se ha supuesto que las aves se orientan en latitud (esto es norte-sur) a través de indicaciones estelares o magnéticas, pero hasta ahora había pocas evidencias de que pudieran orientarse también en sentido este-oeste.


Para testar esta supuesta capacidad, investigadores rusos y alemanes capturaron 56 carriceros a su paso por Kaliningrado, en su migración primaveral hacia sus lugares de cría en el norte de Europa, y los llevaron a 1000 km de distancia en dirección este, a una estación de campo en la que los intodujeron en una caja comúnmente utilizada en estudios de este tipo.


Este invento, cuyo esquema he sacado del artículo original (Emlen ST and Emlen JT (1966) A technique for recording migratory orientation of captive birds. Auk 83:361–367) consiste en una caja en la que se introduce a cada pájaro, el cual al intentar tomar su dirección de migración deja sus huellas marcadas con tinta en la base de la caja. Un ejemplo de resultado obtenido de este mismo artículo es el siguiente:

A la izda. las huellas dejadas por un chingolo en primavera, a la dcha. los vectores obtenidos.

Volviendo al artículo de Current Biology, los investigadores observaron que, en efecto, los vectrores obtenidos de los carriceros indicaban una corrección de la ruta en sentido noroeste.

A la izquierda se muestran los vectores indicativos de la dirección de los carriceros en el lugar de caputura (D), mostrando una dirección noreste; y los vectores una vez desplazados 1000 km hacia el este (H), mostrando una dirección noroeste. Esto indicaría que son capaces de corregir su ruta en longitud.

Ahora bien, no se sabe cómo lo hacen. Una posibilidad es que use información geomagnética. Otra hipótesis dice que utilizarían su reloj circadiano para notar un desfase horario.

Chernetsov N, Kishkinev D, Mouritsen H (2008) A Long-Distance Avian Migrant Compensates for Longitudinal Displacement during Spring Migration. Current Biology 18:188–190.

Si alguien quiere el artículo original y no puede bajarlo, me lo puede pedir por email.

jueves, 14 de febrero de 2008

(Modesta) exposición de huellas de mamíferos

Durante este otoño-invierno en Polonia me he encontrado con bastantes rastros de mamíferos. Expongo aquí las huellas de varias especies.

Empezaremos por una bonita huella de garduña (Martes foina), llamada en polaco "kuna domowa":


Huellas del invasivo mapache (Procyon lotor), "szop pracz", del que ya hablamos aquí y aquí:

Rastro del omnipresente zorro (Vulpes vulpes), en polaco "lis":
Huella de tejón (Meles meles), alias "borsuk":

Pasando a los herbívoros, un rastro de "dzik" o jabalí (Sus scrofa):

Una huella del abundante corzo (Capreolus capreolus), en polaco "sarna":


Huella (con reservas) de castor europeo o "bóbr" (Castor fiber):
Y por último un rastro de liebre europea (Lepus europaeus), "zając", la cual casi me mata del susto al saltar de su encame: Por si alguien no lo aprecia bien, lo remarco:



Gracias a Benjamín Sanz por la ayuda con algunas identificaciones.

martes, 12 de febrero de 2008

Good try...

En una entrada reciente sobre la competencia mediada por parásitos incluí como conclusión una frase de mi propio celebro -que a veces funciona- que venía a decir, en resumen, que el exterminio de los indígenas caribeños por las enfermedades infecciosas portadas por los europeos no dejaba de ser competición mediada por parásitos.
Posteriormente, rumiando la idea, se me ocurrió escribir una nota al respecto en alguna revista científica. Todo ufano, pensando en Trends in Ecolgy and Evolution o alguna revista mejor, me dediqué a realizar la consabida revisión bibliográfica, para encontrarme que eso ya se le había ocurrido a otros hace 20 años... Los "listos" fueron Price, Westoby & Rice en: Parasite-Mediated Competition: Some Predictions and Tests. The American Naturalist 131:544-555. 1998.
Triste consuelo me queda de haber tenido la misma idea por mí mismo...

miércoles, 6 de febrero de 2008

Si hay que pagar, se paga

Como todo blogero sabe, gracias a Google Analytics puedes acceder a información relativa a las visitas que recibes en tu blog. Por ejemplo, desde qué ciudad te visitan, cuánto tiempo han permanecido en la página, qué navegador han utilizado y otras características. Una de ellas te indica desde dónde han llegado a tu blog: por ejemplo, si han tecleado directamente la dirección del blog, si han accedido desde otra página, o si lo han encontrado haciendo una búsqueda desde Google, Yahoo, etc. En este último caso, que es quizá la función más divertida, te indica qué palabras claves ha tecleado la persona para llegar a tu blog. En mi caso, lo más frecuente es que lleguen con combinaciones de palabras como "naturaleza", "Polonia", "parásito", "mapache", etc. Sin embargo, de vez en cuando te encuentras con alguna perla. Pensaba escribir más adelante, cuando tuviese un buen número de perlas que ofrecer, una entrada mostrando los más divertidos.
Sin embargo, no me puedo resistir a revelar la frase que un individuo tecleó en su buscador hasta llegar a mi página (¡no fue difícil, salía la primera de 17.000!). Rezaba así:


"donde acabar la carrera de veterinaria sin mucho esfuerzo, pagando"


viernes, 1 de febrero de 2008

El Crack

-¡Hombre, Luis, qué tal! ¿Viste ayer por la tele el debate científico?
-Bueno, tuve que ir a verlo a un bar, porque era de pay-per-view, pero sí, claro, ¡cómo me lo voy a perder!
-Es un crack este Matievic, ¿eh?
-Bueno, lo que pasa es que Ruipérez no está a su altura, ya veremos cuando se enfrente a van der Daar. Ese tío ha estado treinta años en Oxford y consiguió unos resultados espectaculares: tres Sciences, ocho PNAS, seis Lancets
-¡Pero van der Daar está mayor, hombre!
-Quien tuvo retuvo…
-Sí, ¡pero gracias a Matievic la malaria tiene vacuna!
-Ya, ya… bueno de todos modos el experimento no ha tenido una réplica en condiciones.
-Bueno, oye, y a tu hijo, ¿qué tal le va?
-Tirando… Mira que fue tontería eso de dedicarse al fútbol, pero se empeñó… Era su vocación desde chiquitito, y condiciones tenía. Estuvo en el filial del Barcelona con una beca de colaboración de 500 euros al mes. Luego le dijeron que igual le pasarían al primer equipo, pero parece ser que el presupuesto no les llegaba. Así que se tuvo que ir al Murcia, que había recibido una subvención de la Unión Europea y estaba reclutando jóvenes promesas. Allí pasa más horas entrenando a los benjamines que jugando al fútbol, pero al menos cobra 1000 euros al mes y ha ganado una Copa del Rey. Lo que pasa es que el año que viene se le acaba el contrato y va a tener que irse a un equipo extranjero. Le querían en muchos clubes, pero si no consigue una beca no podrá irse, porque en el extranjero tampoco les sobra dinero… Y claro, una Copa del Rey es poco curriculum para conseguir una beca en condiciones.
-¿Y la mujer y los niños?
-Pues no sabe qué hacer porque su mujer encontró trabajo en Murcia. Y además la beca que le darían no le alcanzaría para mantener a la familia allá, claro. Así que igual se va él sólo, y está a épocas allí y a épocas en Murcia.
-Anda que la tontería esa de dedicarse al fútbol… A mi hijo en cambio le encantan las matemáticas. En casa lo he dejado, haciendo cálculo diferencial. ¡Estoy deseando que me retire de conducir el camión!

Por Syngamus
Related Posts with Thumbnails