De alimañas y vermes

jueves, 3 de diciembre de 2009

Hasta siempre, Mallorca




Publicado por Syngamus en 12:32
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Baleares, Nada personal

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Ver versión para móviles
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Related Posts with Thumbnails

Sobre el autor...

Mi foto
Syngamus
Investigador veterinario especializado en sanidad de fauna silvestre.
Ver todo mi perfil

Verme gástrico de perdiz roja. Cyrnea seurati (Nematoda), macho

Aquí se habla de...

Ciencia Veterinaria Conservación Naturaleza Sanidad animal Investigadores Publicaciones científicas De alimañas y vermes Humor Cursos y conferencias Precarios Pseudociencia Salud Pública Prensa Baleares Enfermedades y conservación Polonia Especies animales Formación Fuera de programa Zoonosis Para llorar Parásitos Fotografía España Antropología Biólogos Caza Estados Unidos Historia Mundo rural Médicos Breves Relatos Africa Aragón Argentina Nada personal Papers pa' flipar Políticos (en sentido despectivo) Cataluña Chile Citas Fototrampeo Gatos Italia Uganda Anfibios Australia Exóticas e Invasivas Francia Gorila Legislación Reptiles Ungulados

Pollo de lechuza campestre (Asio flammeus), Escocia, primavera 2001

Entradas populares

  • Sobre las zebras ibéricas
  • Fauna silvestre, ganado doméstico y tuberculosis bovina: un problema real
  • Soy un menescal
  • Fauna de Argentina (II): Península Valdés
  • Fauna de Argentina I: Esteros de Iberá
  • (Modesta) exposición de huellas de mamíferos
  • El gato como amenaza para la biodiversidad
  • El mapache en Europa
  • Fauna de Uganda
  • Isla Martín García

Garrapatas (Rhipicephalus sp.) alimentándose sobre una gineta (Genetta genetta)

Archivo del blog

  • ►  2014 (2)
    • marzo (1)
    • enero (1)
  • ►  2013 (5)
    • noviembre (2)
    • septiembre (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
  • ►  2012 (12)
    • noviembre (2)
    • octubre (1)
    • agosto (1)
    • junio (1)
    • abril (3)
    • marzo (2)
    • febrero (2)
  • ►  2011 (17)
    • diciembre (2)
    • noviembre (1)
    • octubre (3)
    • septiembre (1)
    • agosto (2)
    • julio (1)
    • junio (3)
    • mayo (1)
    • abril (1)
    • marzo (1)
    • febrero (1)
  • ►  2010 (22)
    • diciembre (2)
    • noviembre (2)
    • octubre (2)
    • septiembre (2)
    • julio (1)
    • junio (2)
    • abril (1)
    • marzo (3)
    • febrero (3)
    • enero (4)
  • ▼  2009 (32)
    • diciembre (4)
    • noviembre (2)
    • octubre (1)
    • septiembre (3)
    • agosto (5)
    • julio (3)
    • junio (2)
    • mayo (3)
    • abril (4)
    • marzo (3)
    • febrero (1)
    • enero (1)
  • ►  2008 (51)
    • diciembre (1)
    • noviembre (1)
    • octubre (4)
    • septiembre (7)
    • agosto (5)
    • julio (2)
    • junio (4)
    • mayo (3)
    • abril (6)
    • marzo (4)
    • febrero (7)
    • enero (7)
  • ►  2007 (22)
    • diciembre (12)
    • noviembre (10)

Nido de lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), Sierra Norte de Sevilla

Vínculos recomendados sobre veterinaria y fauna silvestre:

  • EWDA (Sección europea de la Wildlife Disease Association)
  • Wildlife Disease Association
  • Servei d'Ecopatologia de Fauna Salvatge
  • Oficina Internacional de Epizootias
  • European Mammals Assessment
  • Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos
  • The European Advisory Board on Cat Diseases
  • The portal on carnivore ecology & conservation
  • Veterinary Sciences Tomorrow
  • Wildlife Disease Information Node
  • World Animal Health Information Database
  • EWDA electronic journal blog
  • Buffon et l'histoire naturelle: l'édition en ligne
Veterinaria.org

Ballena franca austral (Eubalaena australis)

Revistas científicas sobre veterinaria y fauna salvaje

  • Journal of Wildlife Diseases
  • Galemys (boletín de la SECEM)
  • Wildlife Biology
  • Wildlife Biology in Practice
  • European Journal of Wildlife Research
  • Journal of Wildlife Management
  • Journal of Zoo and Wildlife Medicine

Imagen al microscopio electrónico de la mosca del perro (Hippobosca longipennis), parásito muy frecuente en carnívoros silvestres del sur de la península Ibérica

Otras Webs y Blogs sobre Fauna, Ciencia e Investigación

  • Grup Balear d'Ornitologia
  • Amics Arbres, Arbres Amics
  • Muskari (rastros de mamíferos)
  • Golem Blog
  • El Paleofreak
  • El ojo de Darwin
  • Entomoblog
  • El Grumete del Beagle
  • Bibliometría
  • MedTempus
  • PhD Comics
  • Science Made Cool

Búho chico (Asio otus), Piamonte, Italia, 1999

Lugares recomendables

  • Casa Rural de Los Valles, Asturias
  • Estancia San Lorenzo (Esteros, Argentina)
  • Parque Nacional de la Selva de Bialowieza, Polonia
  • Parque Nacional del Paraíso Eslovaco

El protozoo Haemoproteus sp. parasitando un eritrocito de perdiz roja

Blogs hermanos (y cuñaos)

  • http://anaikala.blogspot.com/
  • http://desequilibros.blogspot.com/
  • http://gisrael.blogspot.com/
  • http://laviajera-in-voluntaria.blogspot.com/
Locations of visitors to this page

FEEDJIT Live Traffic Feed


Nido de lagópodo escocés (Lagopus lagopus scoticus), Escocia, primavera 2001

Larva 1 de Crenosoma striatum, parásito del pulmón del erizo

"Siendo analfabeto es fácil demostrar que uno está incontaminado y pertenece a la envidiable casta de los cristianos viejos". El hereje, Miguel Delibes.